dc.creatorJesús Daniel Estrada Flores
dc.date2021
dc.date.accessioned2023-07-21T14:43:36Z
dc.date.available2023-07-21T14:43:36Z
dc.identifierhttp://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/680
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7725029
dc.descriptionEn el presente trabajo se estudió la modificación química de partículas laminares de vidrio con grupos funcionales isocianato con la finalidad de hacerlos reaccionar con los extremos hidroxilo de PET modificado por glicólisis. La modificación química superficial de las lajas de vidrio fue realizada en tres etapas: la activación superficial empleando ácidos inorgánicos, la sililación de la superficie activada empleando un aminosilano y la reacción de diisocianato con los grupos amino del silano. Para determinar las condiciones de operación para la glicólisis del PET por medio de extrusión reactiva (REX) se hicieron pruebas preliminares utilizando PET seco y, posteriormente, para la glicólisis se utilizaron distintas relaciones molares PET: Diol (1:0.05, 1:1 y 1:2,). La modificación del PET se llevó a cabo empleando un extrusor doble husillo corrotatorio utilizando velocidades de alimentación de 3 y 9 kg-h-1 y velocidad de rotación de husillos de 100 y 500 rpm. Las lajas de vidrio modificadas fueron caracterizadas por medio de microscopía electrónica de barrido (SEM), espectroscopía fotoeléctrica de rayos X (XPS) y valoración volumétrica de grupos hidroxilo (OH) y amino (NH2). Mientras que el PET modificado por REX fue caracterizado por Cromatografía por Exclusión de Tamaño (SEC), Reflactancia de Color, distribución de tiempos de residencia, valoración volumétrica de grupos ácidos finales (COOH) y reometría de platos paralelos. De acuerdo a los resultados obtenidos durante la modificación de la laja de vidrio, el proceso de activación permitió que el anclaje del silano en las lajas de vidrio en un medio polar, produjera una capa homogénea y gruesa con una superficie áspera, con un contenido de 0.88 mEq NH2 /g-muestra correspondiente a un 7.4% de nitrógeno en las muestras sililadas. Con respecto a la modificación química del PET por REX se observó que el R-PET extruido a 500 rpm, alimentado a 3 kg-h-1 y con una relación PET: Diol de 1:2 presentó la mayor disminución del peso molecular (de 30,337 a 10,013 g-mol-1) y de la viscosidad intrínseca (de 522 Pa-s a 17.8 Pa-s), por el cual fue considerada como la condición de extrusión más agresiva.
dc.descriptionPor otro lado, el sistema de R-PET extruido a 100 rpm, alimentado a 9 kg-h-1 y con una relación PET: Diol de 1:2, presentó características reológicas análogas a los polímeros con estructuras ramificadas (injertos con grupos ácidos terminales) además de la más alta diferencia en contenido de extremos con terminaciones ácidas (-COOH) de 84%.
dc.formatapplication/pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Doctorado en Tecnología de Polímeros/Doctorado en Tecnología de Polímeros
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/23
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/23
dc.titleModificación química de lajas de vidrio y modificación por glicólisis de PET vía extrusión reactiva para el desarrollo de compuestos.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución