dc.creatorJOSE ANDRES ARREDONDO QUIJADA
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-07-21T14:43:35Z
dc.date.available2023-07-21T14:43:35Z
dc.identifierhttp://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/672
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7725021
dc.descriptionEl fósforo (P) es un macroelemento asimilado en forma mineral por las plantas a través de formas químicas muy específicas que dependen de las condiciones del suelo y de la interacción con ciertos microorganismos a través del establecimiento de una asociación simbiótica mutualista con la planta que permite hacer más eficiente el aprovechamiento de este nutriente. De entre estas asociaciones, se destaca el uso de hongos micorrícicos arbúsculares (HMA) como una alternativa útil para el aprovechamiento de este elemento. Por esta razón, el presente trabajo consistió en evaluar un prototipo fertilizante hecho a base de fosfato encapsulado con almidón para conocer su influencia sobre el establecimiento de la simbiosis micorrícico-arbuscular. Utilizando como modelo de estudio el tomate, el experimento consistió en dos etapas, en la primera etapa las plantas de tomate fueron tratadas con solución nutritiva Steiner modificada, sin P añadido, evaluando el efecto de diferentes niveles de pH (5.0, 6.5 y 8.0) en la solución de fertirriego; la aplicación del fertilizante encapsulado se realizó añadiendo éste al sustrato en diferentes tiempos, comparando su efecto con dos testigos sin P: uno absoluto y otro con la matriz de almidón pura. Durante la segunda etapa se establecieron las plantas de tomate, pero esta vez solo se utilizó pH 5.0, aplicando el encapsulado de manera similar a la primera etapa y añadiendo otro factor que consistió en la inoculación o no de HMA (Rhizophagus intraradices). Se evaluaron indicadores de crecimiento y biomasa de las plantas de tomate en diferentes muestreos, así como las propiedades foliares de intercambio gaseoso (fotosíntesis, conductancia estomática y transpiración). Adicionalmente, se determinaron las concentraciones de nutrientes como N-P-K tanto en plantas como en el sustrato. La colonización intrarradical se caracterizó mediante la técnica de clarificación-tinción y estimación de porcentaje de colonización.
dc.descriptionLos resultados mostraron que el encapsulado fue capaz de liberar P en el medio, mismo que influyó significativamente en las plantas, obteniéndose valores superiores en variables indicadoras de crecimiento y desarrollo comparadas con los testigos; además, se generaron mejores respuestas de intercambio gaseoso y contenido de P en planta y sustrato en los tratamientos relacionados con el encapsulado. En contraste, los diferentes valores de pH de fertirriego no mostraron diferencias. También se observó que la colonización de HMA en raíces de tomate fue mayor en carencia de P en el medio, obteniéndose mayor presencia de estos hongos cuando no hubo suministro de P, sin embargo la aplicación del encapsulado y de HMA mostraron mayor concentración de P en plantas de tomate, aunque esto no se reflejó en las plantas para variables fisiológicas y de producción de biomasa.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Maestría en Ciencias en Agroplasticultura/Maestría en Ciencias en Agroplasticultura
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/31
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/31
dc.titleEstablecimiento de simbiosis micorrícico-arbuscular en plantas de tomate tratadas con fertilizante fosfatado microencapsulado con almidón
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:mx-repo/semantics/masterDegreeWork


Este ítem pertenece a la siguiente institución