dc.creator | Emmanuel García García | |
dc.date | 2019 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T14:43:33Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T14:43:33Z | |
dc.identifier | http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/656 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7725005 | |
dc.description | El ácido hialurónico (AH) tiene varias funciones biológicas, tales como: la proliferación
y diferenciación celular, y la expresión génica. También ha demostrado ser un regulador del
crecimiento más potente que otros compuestos como el quitosano y la N-acetil-D-glucosamina
donde, además de producir mayor número de brotes, se requieren concentraciones de hasta 10
veces inferiores a las generalmente empleadas. Asimismo, se ha demostrado que el AH presenta
actividad antioxidante in vivo e in vitro en células animales y vegetales. Por si fuera poco, el
AH presenta propiedades elicitoras contra el ataque de diferentes organismos patogénicos,
incluyendo virus, en los cultivos de tomate, pepino y pimiento; siendo el AH un elicitor igual
de efectivo que el ácido salicílico (AS) y el ácido jasmónico (AJ). Los mecanismos de acción
del AH en plantas aún se desconocen. El ácido D-glucurónico que está presente en los dímeros
que conforman la estructura del polímero, son monómeros análogos de los oligogalacturónidos
(OG) obtenidos de fuentes vegetales y podría ser responsable de otorgarle la actividad biología
al AH, ya que estas propiedades también están presentes en los OG. Los OG se encargan de
desencadenar las reacciones de defensa en las plantas, por lo cual en este estudio nos
centraremos en las similitudes entre OG y AH para explicar los mecanismos de acción del AH.
Por todo lo anterior, se propone al AH como una alternativa económica, ecológica y efectiva al
uso de sustancias químicas que son menos amigables con el medio ambiente. Así, el uso del AH
podría solucionar una parte de los problemas actuales de la agricultura como los patógenos
resistentes a los pesticidas y las perdidas poscosecha. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/Especialización en Química Aplicada/Especialización en Química Aplicada | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/2 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/23 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/23 | |
dc.title | Potenciales usos y aplicaciones del ácido hialurónico en la agricultura y la poscosecha | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | info:mx-repo/semantics/academicSpecialization | |