dc.creator | LESLIE LARIZA SANCHEZ SALAZAR | |
dc.date | 2020 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T14:43:32Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T14:43:32Z | |
dc.identifier | http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/647 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7724996 | |
dc.description | En años recientes, los polímeros se han convertido en los materiales más utilizados
y estudiados ya que presentan una amplia gama de propiedades fisicoquímicas que
pueden ser utilizadas en un gran número de aplicaciones en diferentes sectores
tanto industriales como en investigación. El quitosano (CS) es un polímero natural
perteneciente a la familia de los polisacáridos y es uno de los polímeros que ha
recibido mayor atención debido a su fácil obtención, sus características
estructurales y sus propiedades únicas. A diferencia de la mayoría de los polímeros
sintéticos, el CS es biocompatible, biodegradable y no es tóxico. Por lo anterior, este
biopolímero puede ser utilizado en diversas aplicaciones en el campo biológico y
farmacéutico en particular.
Sin embargo, las aplicaciones en las que puede ser utilizado el CS se ven limitadas
por su falta de solubilidad en medios acuosos, medios orgánicos y en la mayoría de
los disolventes comunes. Esto se debe al alto peso molecular y a los puentes de
hidrógeno presentes en su estructura química. El CS posee una estructura con
amplias posibilidades de funcionalización, por lo que, es viable llevar a cabo su
modificación con la finalidad de mejorar su solubilidad y alterar sus propiedades
fisicoquímicas facilitando su uso como material biológico.
Una de las aplicaciones de mayor interés en el sector médico es el tratamiento de
enfermedades, como el cáncer, mediante el uso de sistemas de liberación de
fármacos. En la actualidad, los sistemas de administración de fármacos
convencionales presentan distintas dificultades para el tratamiento efectivo de
dichas enfermedades. En este sentido, las microemulsiones (sistemas estables
compuestos por la mezcla de aceite, agua y uno o más agentes anfifílicos) son de
gran interés por sus propiedades únicas como su estabilidad termodinámica, y su
capacidad de funcionar como sistemas acarreadores de fármacos, ya que pueden
ser cargadas con una gran variedad de agentes activos, tanto hidrofóbicos como
hidrofílicos. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/Maestría en Tecnología de Polímeros/Maestría en Tecnología de Polímeros | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/2 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/23 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/23 | |
dc.title | Modificación y Caracterización de Quitosano con un Tensoactivo del Tipo No-Iónico (Brij® 35) | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | info:mx-repo/semantics/masterDegreeWork | |