dc.creatorNOE BENJAMIN NAVARRO GUAJARDO
dc.date2019
dc.date.accessioned2023-07-21T14:43:29Z
dc.date.available2023-07-21T14:43:29Z
dc.identifierhttp://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/609
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7724958
dc.descriptionLa demanda creciente de alimento ha provocado que la industria agrícola use agroquímicos sintéticos para aumentar la producción y proteger los cultivos de patógenos y plagas de insectos. Esto, ha tomado importancia por el aumento de casos registrados de la enfermedad llamada marchitez de laurel, en el estado de Florida, USA, debido a la simbiosis entre hongos y escarabajos ambrosiales, volviéndose un problema inminente para la integridad económica-agrícola de México. Sin embargo, de los agroquímicos aplicados solo se aprovecha el 0.1% bajo los usos convencionales, dejando también a la sociedad en general a merced de enfermedades derivadas de la contaminación de agroquímicos. Como alternativa, se ha implementado el uso de agroquímicos naturales, presentando nula contaminación y excelencia en el control de plagas. No obstante, las condiciones ambientales, como la humedad y la luz solar, degradan sustancialmente a los agroquímicos naturales, necesitando microencapsulamiento para eficientar su uso. En el proyecto CONACyT-FORDECyT 292399, que busca preparar al país ante estas problemáticas, se ha planteado una estrategia para el desarrollo de matrices encapsulantes de sistemas híbridos basadas en el uso de polisacárido y ceras epicuticulares, por medio de la tecnología de secado por atomización. En este trabajo, se elaboraron micropartículas de sistemas híbridos de matriz/nanopartículas de cera de Candelilla, utilizando con éxito almidón y quitosano como matriz a diferentes proporciones. La cera de Candelilla provee a las matrices un cambio morfológico, desde partículas colapsadas o rugosas (almidón y quitosano respectivamente) a partículas esféricas y huecas. La incorporación de las nanopartículas generó un aumento en la cristalinidad del almidón, favoreciendo la formación de las morfologías esféricas. Por otra parte, la incorporación del sistema de quitosano y cera se estaría favoreciendo gracias a complejos fenómenos de plasticidad y segregación por polaridad.
dc.descriptionTambién, los sistemas híbridos presentaron una mayor hidrofobicidad con respecto a la matriz, señal de incorporación de la cera de Candelilla en las micropartículas. A su vez, se identificó que las nanopartículas absorben radiación UV preferentemente, sentando bases para considerar protección a la matriz, así como un agente activo a encapsular. Estos sistemas híbridos se vuelven potencialmente útiles para realizar microencapsulamiento y administración de agroquímicos naturales en campo.
dc.formatapplication/pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Maestría en tecnología de polímeros/Maestría en tecnología de polímeros
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/23
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/23
dc.titleDesarrollo de nuevos sistemas híbridos de biopolímeros como mátriz para encapsulamiento con propiedades mejoradas de hidrofobicidad y absorción ultravioleta
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:mx-repo/semantics/masterDegreeWork


Este ítem pertenece a la siguiente institución