dc.creator | ADALBERTO HERNANDEZ FLORENTINO | |
dc.date | 2005 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T14:43:22Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T14:43:22Z | |
dc.identifier | http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/548 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7724898 | |
dc.description | La producción de hortalizas en nuestro país y en el mundo es de suma importancia,
principalmente su importancia se debe al área sembrada, volumen de producción, alta
redituabilidad, gran demanda de mano de obra, consumo per cápita y producción exportada
(Gómez et al., 1991).
Uno de los problemas de mayor relevancia que enfrenta el cultivo de las hortalizas en
este país, es el drástico efecto que causan las enfermedades virales en su rendimiento y
calidad, ocasionando pérdidas económicas para los productores y para el país por la baja de
divisas (Delgadillo, 1989). Estas enfermedades se transmiten principalmente en el campo por
insectos vectores entre los que destacan los pulgones, moscas blancas y trips que causan daños
a las plantas al succionar la savia. Ante lo cual el agricultor cuenta con muy pocas o nulas
alternativas de control.
Los daños causados a los cultivos bajan el precio de los productos además de mermas
considerables en la producción causando crisis económicas a muchos productores agrícolas, lo
que los ha llevado a buscar nuevas alternativas de producción (Ibarra et al., 2001).
La práctica más generalizada es la aplicación de insecticidas, no obstante, no logran
controlar o eliminar el virus. Además, en la mayoría de los casos, esta práctica ha sido
contraproducente, porque las aplicaciones repetidas y mal planeadas incrementan las
poblaciones resistentes a algunos productos empleados (Ortega y Unas 1992) además de la
contaminación ambiental y de los mantos freáticos que puedan ocasionar.
Para evitar los problemas de contaminación, otra práctica utilizada es el control
biológico, el cual considera a un agente biológico como mecanismo de control de las
poblaciones generadoras del daño. Para planificar el control biológico de una plaga se deben
considerar los siguientes aspectos la delimitación y cuantificación del daño causado por la | |
dc.description | plaga, la identificación de la especie registrada como plaga y el conocimiento de la
bioecología de la plaga y sus depredadores y el diseño, implementación y evaluación de la
estrategia de control. El objetivo de un enfoque ecológico para la conservación del control
biológico es modificar la intensidad y frecuencia de las alteraciones hasta el punto en el cual
los enemigos naturales pueden funcionar de manera efectiva (Lewis y Papavizas. 1991).
Otra práctica es la utilización de las cubiertas flotantes para el control de plagas
causantes de virosis que emplean los agricultores que han sabido aprovechar las ventajas del
uso de los plásticos en la producción de los cultivos hortícolas como un producto de los
grandes esfuerzos para diversificar las técnicas de manejo para que sus sistemas de producción
sean más eficientes.
El uso inicial de estas cubiertas era el de modificar las condiciones ambientales debajo
de éstas, ya que se puede incrementar el desarrollo vegetativo de los cultivos a causa de las
temperaturas generadas por las cubiertas flotantes con lo que se mejora el rendimiento
potencial y real, también se han utilizado para controlar plagas (Natwick et al., 1988), siendo
este uso una buena opción por el beneficio económico que puede representar, además de la
facilidad con que pueden colocarse y el bajo costo de las mismas.
En los últimos años, se han usado telas de polipropileno, sobre todo, en regiones con
clima templado para la protección de cultivos contra heladas (Loy y Well 1982; Elmstron
1985; Natwick et al., 1988), son muy livianas, lo cual permite colocarlas directamente sobre la
mayoría de los cultivos, son permeables al agua y al aire, pero la porosidad es mínima,
impidiendo el paso de la mayoría de los insectos vectores de virosis, como áfidos, moscas
blancas, chicharritas y trips, entre otros. Otra característica es que acumulan calor, protegiendo
el cultivo de heladas de menos de 4°C y la mayoría dejan pasar más del 80% de luz (Elmstron
1985). En México, estas cubiertas se han evaluado para el control de virus en diferentes
hortalizas obteniendo resultados importantes (Acosta et al. 1991; Carrillo et al. 1991 y Ortega
y Unas 1992). | |
dc.description | Dada la importancia de la producción hortícola para México, la alta incidencia de las
enfermedades virales transmitidas por insectos en los principales estados productores y los
resultados positivos con el uso de cubiertas flotantes para el manejo de estas enfermedades en
diferentes cultivos, se desarrolló el presente trabajo con el objetivo de recopilar la información
sobre la aplicación de esta técnica en nuestro país para controlar insectos vectores que dañan a
los cultivos y obtener mayores rendimientos y calidad de productos que exigen los mercados
nacionales e internacionales. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/Agroplasticultura/Agroplasticultura | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/6 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/31 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/31 | |
dc.title | Uso de las cubiertas flotantes para el control de virosis en la producción hortícola | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | info:mx-repo/semantics/academicSpecialization | |