dc.creator | JOSE AIMIR RIOS ESTUDILLO | |
dc.date | 2006 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T14:43:14Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T14:43:14Z | |
dc.identifier | http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/457 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7724809 | |
dc.description | El riego localizado presenta numerosas ventajas respecto al sistema de riego tradicional
en relación a la utilización de aguas salinas y al ahorro de agua. Sin embargo, en los últimos
años se ha demostrado que las mayores posibilidades de este sistema de riego se centran en su
utilización como vehículo de una dosificación racional de fertilizantes. Es decir, que ofrece la
posibilidad de realizar una fertilización día a día, en función del proceso fotosintético y
exactamente a la medida de un cultivo, un sustrato y un agua de riego determinados y para
unas condiciones ambientales definidas.
Por otra parte, la dosificación de fertilizantes distribuida durante todos los días del ciclo
de cultivo permite hacer frente a los posibles problemas de contaminación que pueden
originarse por un exceso transitorio de fertilizantes en el suelo o sustrato. El sistema de
fertirrigación es, hoy por hoy, el método mas racional para realizar una fertilización
optimizada y respetando el medio ambiente dentro de la denominada Agricultura Sostenible.
Las plantas toman los elementos químicos minerales y los transforman en compuestos
orgánicos. Por ejemplo, las plantas toman oxígeno y dióxido de carbono del aire, hidrógeno
del agua, y nitrógeno y otros nutrientes minerales de la tierra y los fertilizantes, a través de sus
raíces, con ellos producen las proteínas y otros compuestos.
Los nutrientes se aportan principalmente por medio de los fertilizantes. Los fertilizantes
normalmente tienen nutrientes de alta disponibilidad, actúan rápidamente. Las raíces y las
hojas de las plantas solamente absorben los nutrientes en forma de iones que se encuentran en
la solución del suelo.
Sin embargo, los nutrimentos pueden estar en el suelo o ir en la solución nutritiva pero
en forma "no disponibles" para las plantas es por esto que no los puede asimilar, así que es
necesario realizar algunas practicas para poner en forma disponible estos nutrimentos, una de
estas practicas es la incorporación de ácido al agua de riego. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/Agroplasticultura/Agroplasticultura | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/6 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/31 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/31 | |
dc.title | El uso de los acidos en la fertirrigación | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | info:mx-repo/semantics/academicSpecialization | |