dc.creatorDAMIAN MARTINEZ GOMEZ
dc.date2006
dc.date.accessioned2023-07-21T14:43:13Z
dc.date.available2023-07-21T14:43:13Z
dc.identifierhttp://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/454
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7724806
dc.descriptionMéxico al igual que el resto de¡ mundo esta sufriendo los cambios climáticos que están afectando al sector agropecuarios en todas sus actividades económicas y que principalmente reducen los niveles de rendimientos de los cultivos en los que se refiere a calidad y cantidad de los mismos, por lo que será necesario buscar alternativas para enfrentar este tipo de problema que esta afectando gravemente al campo agrícola y a la población en general. Una alternativa para el sector pecuario y en particular para la ganadería es la producción de forraje verde hidropónico, que es una técnica que nos ayuda a producir alimentos en épocas donde las condiciones no son las más favorables para el desarrollo de los pastizales y que entre sus principales ventajas están la de obtener forraje fresco de alta palatabilidad con excelente valor nutritivo a un bajo costo y en menor tiempo de lo producido en forma tradicional. De igual manera, los invernaderos han ayudado a que esta técnica sea un éxito en su aplicación, ya que este tipo de construcción nos ayuda a controlar las condiciones ambientales que las especies vegetales requieren y en especial las forrajeras para su crecimiento y desarrollo, y así aportar las cantidades necesarias de nutrientes que los animales necesitan para producir leche y/o carne. Los forrajes son el material vegetativo con el cual se alimenta al ganado, las especies de interés forrajero se encuentran principalmente comprendidas en la familia de las gramíneas y de las leguminosas. Las gramíneas forrajeras incluyen a pastos y cereales forrajeros los cuales tienen la característica de producir alta calidad y cantidad de alimento en un corto periodo de tiempo, presentan un alto contenido de proteínas e hidratos de carbono solubles y un bajo contenido de fibra poco lignificada (SEP, 1991). Por lo anterior se llega a la conclusión que se deben de implementar proyectos que vayan encaminados a la producción de forraje verde hidropónico junto con los diferentes tipos
dc.descriptionde invernaderos para que nos ayuden a que esta técnica sea más eficiente y así estar de alguna manera participando en la solución del problema
dc.formatapplication/pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Agroplasticultura/Agroplasticultura
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/23
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/23
dc.titleInvernaderos para producción de forraje verde hidropónico, tipos y características
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:mx-repo/semantics/academicSpecialization


Este ítem pertenece a la siguiente institución