dc.creator | HERMINIA JERONIMO ANTONIO | |
dc.date | 2007 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T14:43:13Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T14:43:13Z | |
dc.identifier | http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/448 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7724800 | |
dc.description | La necesidad de incrementar la eficiencia en las medidas fitosanitarias empleadas
actualmente en la producción agrícola ha originado el desarrollo de técnicas que permiten
la utilización de fuentes primarias de energía. Estas fuentes como la energía solar, pueden
ser utilizadas de manera práctica en ciertas latitudes y en condiciones climáticas adecuadas
para impactar negativamente el ambiente óptimo de la población de hongos, malezas y
nematodos, y de este modo, evitar y/o regular el aumento de su población (Rosado, 2005).
La solarización es una alternativa para la desinfección de suelos, esta técnica
consiste en cubrir él suelo con un plástico transparente de polietileno (PE). La solarización
del suelo es un proceso natural hidrotérmico de desinfección del suelo de patógenos de las
plantas que se logra a través de la calefacción solar pasiva (Freire-Ricci, 2006). La
solarización ocurre con una combinación de efectos fisicos, químicos y biológicos, y puede
ser eficaz desinfectante del suelo en numerosas áreas geográficas para ciertos usos
agrícolas y hortícolas. La solarización se realiza antes del transplante para controlar
patógenos y parásitos del suelo y puede ser una alternativa viable al bromuro metílico
(BM) para cultivos protegidos de ciclo corto (Stapleton, 2000).
Actualmente la solarización es una práctica importante y extensa que se viene
utilizando comercialmente en una escala relativamente pequeña en todo el mundo pero se
espera incrementar su uso como sustituto al extremadamente tóxico Bromuro de metilo
(BM), el cual es el principal fumigante químico, mismo que debe ser eliminado debido a
sus características adversas al medio ambiente, los humanos y sobre todo por el daño que
le esta causando a la capa de ozono (Candole el al., 2007). El uso principal de la
solarización está orientado a cultivos hortícolas conjuntamente con áreas de cultivo bajo
invernadero. La solarización en invernadero es muy común en zonas semidesérticas del
mediterráneo cerca del medio oriente, y en algunas localidades del este asiático. Otro uso
de la solarización es para la desinfección de las camas de los almácigos, y los medios de
cultivo en contenedores o macetas (Stapleton, 2000). | |
dc.description | Además de desinfectar el suelo mientras se reduce o elimina la necesidad de
fumigantes, la solarización no deja ningún residuo tóxico, aumenta los niveles de
elementos minerales disponibles en los suelos, materia orgánica soluble y aumenta la
diversidad microbiana, cambia la microflora del suelo a favor de los organismos benéficos,
conserva el agua, y puede servir como acolchado durante el ciclo de crecimiento cuando la
película de plástico es colocada en bandas (Pinkerton, 2002).
La eficacia de la solarización del suelo depende de la dosis termal producida por la
radiación solar, la temperatura y el tiempo de exposición, así como la sensibilidad térmica
de los organismos, y de las características químicas, fisicas, y biológicas del suelo,
incluyendo el contenido de agua (Pinkerton et al., 2000), sin embargo, la solarización no
controla todos los patógenos del suelo (Gilreath etal., 1999). En áreas con clima templado
la solarización se puede utilizar conjuntamente con otros métodos de control biológico para
proporcionar un efecto mortal o subletal sustituyendo eficazmente al bromuro de metilo
(BM) (Barros, 2004). Se sabe que la solarización afecta no sólo patógeno presentes en el
suelo, sino también muchos otros organismos y factores abióticos que afectan
indirectamente el desarrollo y el crecimiento de las plantas. Además, los efectos de la
solarización en la producción y la economía agrícola se pueden influenciar por muchos
factores, haciendo la validación en campo un paso imprescindible antes de formular una
recomendación con respecto a la solarización del suelo (Campelo cf al., 2006). Por lo
tanto, los objetivos que se plantearon en este caso estudio fueron los siguientes. | |
dc.format | application/pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/Agroplasticultura/Agroplasticultura | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/6 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/31 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/31 | |
dc.title | Solarización de suelos para el control de malezas, hongos y nematodos, causantes de enfermedades y reducción del rendimiento en cultivos agrícolas | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | info:mx-repo/semantics/academicSpecialization | |