dc.creator | MARIA LIZET GARCIA SALAZAR | |
dc.date | 2014 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T14:43:11Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T14:43:11Z | |
dc.identifier | http://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/425 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7724776 | |
dc.description | El polipropileno homopolímero (PP) fue modificado químicamente mediante extrusión reactiva con el objetivo principal de introducir a la cadena principal del PP ramificaciones de cadena larga, usando para ello los iniciadores cíclicos multifuncionales (I): triperóxido de dietilcetona
(TPDEC) y el diperóxido de pinacolona (DPP) como generadores de radicales, en conjunto con extensores de cadena (E.C) del tipo acrilato. Se
emplearon dos diferentes relaciones de concentración [E.C/I]= 10 y 20. La caracterización de todos los sistemas modificados se llevó a cabo mediante
diferentes técnicas. La formación de injerto de los E.C en la cadena de PP se evidenció mediante análisis de FTIR. Por su parte, los pesos moleculares
promedio en peso (Mw) y en número (Mn) de los PP modificados con los E.C trimetilolpropano triacrilato (TM) y pentaeritritol tetraacrilato (PETA)
resultaron superiores a los del PP precursor, mientras que el Mw del polipropileno tratado con los iniciadores TPDEC y DPP disminuyó,
incrementando el MFI un 60% respecto al PP, como consecuencia de reacciones de escisión de cadena. Mediante calorimetría diferencial de
barrido (DSC) se demostró que las ramificaciones en los sistemas modificados actúan como puntos nucleantes, incrementando la
temperatura de cristalización (Tc) y por ende, la velocidad de cristalización. Lo anterior se corroboró mediante cinéticas de cristalización isotérmica a
través de la ecuación de Avrami y la teoría de Lauritzen y Hoffman, donde los sistemas modificados presentaron menor tiempo medio de
cristalización (1/2) y menor barrera energética (K) para que se lleve a cabo la nucleación. En lo que respecta a las propiedades reológicas, tanto el
módulo de almacenamiento (G’) como la viscosidad de corte cero ( g ) de los sistemas modificados (D-TM-PP y D-PETA-PP) fueron mayores a los del PP con iniciador DPP (D-PP) y su precursor lineal PP. Finalmente, se investigó la movilidad de la cadena de estos sistemas respecto a los polímeros lineales PP y D-PP mediante resonancia magnética de protón (H RMN) de bajo campo. Los resultados demostraron un mayor impedimento enmovilidad segmental para D-TM-PP y D-PETA-PP, efectos que aunados a losresultados de propiedades térmicas y reológicas son ocasionados por lapresencia de ramificaciones en la cadena principal del PP.
1 | |
dc.format | application/pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/Doctorado en tecnología de polímeros/Doctorado en tecnología de polímeros | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/2 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/23 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/23 | |
dc.title | Modificación estructural de polipropileno empleando iniciadores cíclicos multifuncionales triperóxido de dietilcetona (TPDEC) y diperóxido de pinacolona (DPP), en conjunto con extensores de cadena del tipo acrilato | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/other | |
dc.type | info:mx-repo/semantics/doctoralDegreeWork | |