dc.creatorJUAN CARLOS ORTIZ RODRIGUEZ
dc.date2011
dc.date.accessioned2023-07-21T14:43:07Z
dc.date.available2023-07-21T14:43:07Z
dc.identifierhttp://ciqa.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1025/378
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7724729
dc.descriptionEl biodiesel actualmente ha ganado interés como combustible alternativo debido a la disminución en las fuentes de petróleo y al impacto negativo que este último ha tenido sobre el medio ambiente. El biodiesel es un combustible renovable, biodegradable y de combustión limpia. Este es un biocarburante líquido producido a partir de los aceites vegetales y grasas animales, y gran parte de los componente de estos, son los triacilgliceroles (TAG, comúnmente llamados triglicéridos). Según las especificaciones de la ASTM (American Society for Testing and Material Standard, asociación internacional de normativa de calidad) al biodiesel, lo describe como ésteres monoalquílicos de ácidos grasos de cadena larga derivados de lípidos renovables tales como aceites vegetales o grasas de animales, y que se emplean en motores de ignición de compresión. Para obtener el biodiesel, el aceite vegetal o grasa animal es sometido a una reacción química que se denomina transesterificación. En esta reacción el aceite vegetal o grasa animal se hace reaccionar en presencia de un catalizador (generalmente básico) con un alcohol (usualmente metanol, u otro alcohol de bajo -peso molecular) para obtener los correspondientes alquil ésteres de la mezcla de ácidos grasos presentes en el aceite vegetal o grasa animal . El biodiesel tiene algunas ventajas: no es inflamable y, en contraste con el petrodiesel, no es explosivo, tiene un punto de inflamación de150 O C mientras que la de gasóleo mincral es menor (64 °C), es biodegradable, y tiene una toxicidad mucho menor y otras emisiones al quemarse. A nivel internacional, se puede decir que la producción de biodiesel tiende a provenir mayoritariamente de los aceites extraídos de plantas oleaginosas [2]. de las cuates. Las principales especies analizadas para su producción, han sido el aceite de ricino, la palma, la palma de la col, el algodón, la copra, girasol. Jatropha curcas y caña de azúcar y relativamente rápido crecimiento de especies forestales para el bioetanol [3]. En México actualmente se construyen plantas para la producción de biodiesel, ejemplo de esto es en el estado de Chiapas, donde, la planta utiliza tecnología desarrollada por el Instituto Colombiano de Investigación Agrícola para producir 20.000 litros de petróleo al año a partir de J. curcas. El rendimiento de esta especie es una función del medio ambiente y la genética. En el estado de Puebla, la J. curcas crece con éxito en áreas con precipitaciones relativamente al
dc.descriptionEn el estado de Puebla, la J. curcas crece con éxito en áreas con precipitaciones relativamente altas. Varias especies de Jatropha crecen de forma natural en condiciones áridas, pero la posibilidad de producir cantidades aceptables de aceite ha recibido poca atención. El propósito de este trabajo, es recopilar la suficiente información sobre la producción de biodiesel, enfocado sobre los sistemas catalíticos para la producción de biodiesel a partir del aceite de jatropha curcas, ya que este género (Jatropha) se compone de 175 especies, de las cuales 45 se encuentran en México, con 77% de ellas endémicas
dc.formatapplication/pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Análisis y Evaluación de Polímeros/Análisis y Evaluación de Polímeros
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/23
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/23
dc.titleAnálisis de sistemas catalíticos empleados en la obtención de biodiesel a partir de aceite de jatropha carcus
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/other
dc.typeinfo:mx-repo/semantics/academicSpecialization


Este ítem pertenece a la siguiente institución