dc.creator | María Cecilia Costero Garbarino | |
dc.date | 2022 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-21T13:29:34Z | |
dc.date.available | 2023-07-21T13:29:34Z | |
dc.identifier | http://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/1509 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7722484 | |
dc.description | "El capítulo retoma ideas del ecofeminismo, entendido como una teoría y como una acción política que crítica el modelo capitalista a la extracción minera que se lleva a cabo en los territorios en México (Azamar Alonso, 2019: 88). Frente a ello, se impone la idea de la recuperación orgánica de la naturaleza, de la renovación de la ética de conservación y del cuidado de la diversidad de los recursos como fundamental para la conservación geológica de reproducción (Shiva, 1988: 148). Y esta perspectiva ayuda a comprender la resistencia de las mujeres contra la minería en México, desde la violencia contra el territorio, así como contra la naturaleza, como una reacción contra valores que hemos heredado de la llamada “modernidad” frente a patrones de extracción y despojo mineros que atentan contra la integridad de la vida. Esto se
debe a que, dentro del ecofeminismo, los grupos que son afectados por la minería no son vistos como sujetos sociales dominados, sino como actores con capacidad de movilización y de romper con estructuras de poder existente. Por ello, otro objetivo central de este capítulo radica en la atención al movimiento de mujeres en oposición a la minería, como
una forma de encontrar alternativas a la desigualdad y a la violencia de género. Por ello, este trabajo está dividido en las siguientes partes: ecofeminismo y su relación con la mujer-naturaleza; y ecofeminismo y resistencias en territorios mineros de San Luis Potosí". | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | El Colegio de San Luis | |
dc.relation | info:eu-repo/semantics/reference/ISBN/978-607-8794-85-0 | |
dc.relation | citation:Costero Garbarino, M.C. (2022). Ecofeminismo y minería canadiense en México. En M.C. Costero Garbarino & H. Muñoz Martínez (Coord.), Minería y mujeres en resistencia: poder, movilizaciones sociales y alternativas de estudio. (pp.205 - 224). San Luis Potosí, México: El Colegio de San Luis, A.C. | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/LEMB/Mujeres en las actividades ecológicas -- Cerro de San Pedro -- San Luis Potosí | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/LEMB/Industria minera y finanzas -- Cerro de San Pedro, San Luis Potosí | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/LEMB/Movimientos sociales -- Mujeres -- Derechos -- México | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/5 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/59 | |
dc.subject | info:eu-repo/classification/cti/59 | |
dc.title | Ecofeminismo y minería canadiense en México | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bookPart | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dc.audience | students | |
dc.audience | researchers | |
dc.audience | teachers | |
dc.audience | generalPublic | |