México | info:eu-repo/semantics/article
dc.creatorORESTA LOPEZ PEREZ
dc.date2020
dc.date.accessioned2023-07-21T13:29:08Z
dc.date.available2023-07-21T13:29:08Z
dc.identifierhttp://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/1278
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7722268
dc.description“La historiografía y las teorías de género aportan a la posibilidad de una interpretación más rigurosa de la presencia de las mujeres en la construcción del sistema educativo rural. Una de las hipótesis que sostengo en este trabajo consta de dos componentes. El primero, la feminización del magisterio rural en México, constituyó un fenómeno masivo en el periodo de Gobierno de Álvaro Obregón, con José Vasconcelos, al frente de la Secretaría de Educación, como una forma de política de estado para incorporar a las mujeres a la educación pública de masas. Haciendo eco de la política modernizadora de la educación y de los llamados internacionales a la transformación de la condición de las mujeres para modificar el modelo femenino porfiriano. En el segundo, a la par que se lanza la campaña de recorrer el país, llegar a los pueblos indígenas y promover el modelo de escuela rural mexicana. Las mujeres aprendieron entonces saberes inesperados. Es decir que aún siendo mujeres de poblaciones rurales medias no realizaban tareas rurales o bien siendo de mujeres de ciudad, menos aún. Las mujeres campesinas e indígenas participaron poco, en calidad de profesoras, en esta gran cruzada educativa. Por tanto las mujeres entraron a la profesión feminizada bajo condicionantes de profesionalizarse como maestras rurales, de moverse al campo y de aprender nuevos saberes para realizar su trabajo educativo. Las misiones culturales y las escuelas normales rurales se ocuparon de enseñar estos nuevos saberes a los maestros y maestras del campo.”
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEditora da Universidade Federal de Rondônia
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/ISBN/978-65-87539-03-4 (Edufro).
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/ISBN/978-65-87418-02-5 (Editora Sustentável)
dc.relationcitation:López Pérez, O. (2020) Las maestras rurales en el méxico postrevolucionario: identidad profesional y empoderamiento femenino en História da educação, ensino e itinerários formativos nas regiões Centro - Oeste e Norte brasileiras [recurso eletrônico], Nilce Vieira Campos Ferreira, Neil Franco, Oresta López Pérez, organizadores. – 1. ed. – Cuiabá: Editora Sustentável; Porto Velho: EDUFRO, 2020.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceCuiabá: Editora Sustentável
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Educación y estado
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Educación – Historia
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Educación de la mujer
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Igualdad de oportunidades en educación
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/58
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/58
dc.titleLas maestras rurales en el méxico postrevolucionario: identidad profesional y empoderamiento femenino
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución