dc.creatorORESTA LOPEZ PEREZ
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-07-21T13:29:08Z
dc.date.available2023-07-21T13:29:08Z
dc.identifierhttp://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/1276
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7722267
dc.description"En la presente comunicación se presentan resultados de investigación acerca de la situación de los derechos de los niñas y niñas en los albergues indígenas de San Luis Potosí, México, entidad que cuenta con 248, 196 personas que hablan una lengua indígena, principalmente Nahuas, Téneks y Xi’uy o Pames, mismos que se encuentran en condiciones de pobreza y de rezago educativo. La imposición del idioma español a los pueblos indígenas es de larga data y múltiples conflictos. El proyecto de educación pública indígena, uniforme, masiva y laica, es del siglo XX, cuando los gobiernos posrevolucionarios experimentaron diversos modelos para la integración de la población indígena, fomentando la educación bilingüe, el aprendizaje del idioma español y la imposición a las comunidades de los proyectos y política del estado nacional. En San Luis Potosí se inició la educación indígena hasta los años 60s. Actualmente, la principal tarea de la Dirección de Educación Indígena en la entidad es de cobertura, pues recientemente se agregaron a la educación básica: la educación preescolar y la educación secundaria. Cuentan apenas con cuatro mil profesores indígenas para atender las escuelas y aplicar el proyecto de educación intercultural del gobierno. Como parte de las políticas sociales con pueblos indígenas, desde hace más de 25 años, se establecieron en puntos nodales, 32 albergues que ofrecen hospedaje y comida de lunes a viernes a cerca de 1500 niños y niñas indígenas que tienen entre 5 y 18 años, de las localidades más apartadas, que no cuentan con escuelas. Algunos albergues se convirtieron en comedores para los niños más pobres del entorno. En la investigación se aportan datos estadísticos y cualitativos acerca de la niñez indígena y de los retos y fragilidades de las instituciones. Se analiza la desigual atención que reciben en los albergues y comedores, donde no cuentan con apoyo pedagógico -los maestros desertan buscando mejoría laboral- y faltan o fallan los servicios de gas, agua, electricidad, conectividad y acceso a servicios de salud y seguridad. Se revalora a las Ecónomas: quienes preparan alimentos, disciplinan, limpian, organizan y cuidan a los niños, 24 horas al día. El estudio analiza 107 entrevistas realizadas a: funcionarios, profesores, ecónomas, niños y niñas. Así como narrativas y evidencias audiovisuales de dos etnografías del camino de niñas téneks y nahuas."
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherCabildo de Gran Canaria
dc.relationcitation:López Pérez, O. (2017). Retos de género e interculturalidad para el desarrollo de la educación de las niñas indígenas de San Luis Potosí Mexico. XXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016), XXII-081.http://coloquioscanariasmerica.casadecolon.com/index.php/aea/article/view/10025
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceXXII Coloquio de Historia Canario-Americana (2016)
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Educación de la mujer
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Educación y estado
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Igualdad de oportunidades en educación
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/4
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/58
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/58
dc.titleRetos de género e interculturalidad para el desarrollo de la educación de las niñas indígenas de San Luis Potosí México
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución