dc.creatorMaría del Carmen Ventura Patiño
dc.date2004
dc.date.accessioned2023-07-21T13:29:00Z
dc.date.available2023-07-21T13:29:00Z
dc.identifierhttp://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/1197
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7722192
dc.description"La autora analiza las disputas entre diversos grupos por reconfigurar el gobierno local de una comunidad purépecha, principalmente a partir de dos sucesos: la puesta en práctica de una nueva política de evangelización y el inicio de la competencia partidaria, ante la emergencia del PRD. Esta competencia tuvo un resultado paradójico: por un lado, fortaleció al Cabildo como cabeza de la institución de gobierno indígena frente al conflicto religioso, a partir de la alianza de los cabildos con el PRD; pero, por otro, debilitó las formas de organización indígena de participación política: el sistema barrial. La creación del PRD representó el fin del PRI como partido dominante y alentó la participación activa de los tarecuatenses en los procesos electorales, la cual redefinió la relación de subordinación político-económica que había prevalecido del ayuntamiento —gobernado por mestizos— para con la comunidad. Su membresía partidaria no ha impedido que algunos grupos políticos cuestionen a los partidos como espacios que monopolizan la representación política y que realizan propuestas que remiten necesariamente a su búsqueda de participación en la redefinición del Estado mexicano, consistentes en ejercer de facto un nuevo municipio, crear un municipio apegado a la legislación, y una remunicipalización como parte de un proyecto de autonomía indígena. Estas propuestas entrelazan distintas reformas de carácter electoral, municipal y, en particular, la última sugiere justamente una reforma del Estado, en la que se reconozcan a las comunidades como sujetos jurídicos con derecho a formar parte de la Nación como colectividades con sus propias formas de gobierno."
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de San Luis
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/datasetDOI/https://doi.org/10.21696/rcsl5152003
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/EISSN/1665-899X
dc.relationcitation:Ventura, M.C. (2003) Reconfiguración del gobierno local de la comunidad indígena de Tarecuato, Michoacán, 1988-2002 en Revista del Colegio de San Luis, Año V, No.15. San Luis Potosí: El Colegio de San Luis.
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceRevista del Colegio de San Luis
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Indios de México - Gobierno local
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Terecuato, Michoacán – Política y gobierno
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/5
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/59
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/59
dc.titleReconfiguración del gobierno local de la comunidad indígena de Tarecuato, Michoacán, 1988-2002
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audienceteachers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución