dc.creatorALFREDO MACIAS VAZQUEZ
dc.date2004
dc.date.accessioned2023-07-21T13:28:58Z
dc.date.available2023-07-21T13:28:58Z
dc.identifierhttp://colsan.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1013/1183
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7722176
dc.description"El debate sobre las interrelaciones existentes entre la dinámica territorial, las políticas públicas orientadas al desarrollo rural sustentable y las estrategias de organización colectiva que permitan captar una creciente franja de la cadena de valor a los pequeños productores rurales constituyen nuestro objeto de estudio. En esta lógica, hemos justificado una reflexión teórica sobre la funcionalidad económica e institucional de las certificaciones de calidad, en que intentamos poner en discusión cómo dichas certificaciones podrían mejorar el bienestar de las sociedades rurales. Desde este punto de vista, se plantean las siguientes hipótesis de investigación. En primer lugar, si la puesta en marcha de certificaciones de calidad y de sus correspondientes organismos reguladores sirve para iniciar una senda no sólo de aportación de rentas de diferenciación a los pequeños productores rurales, sino también una reducción en los costos de transacción en los intercambios debido a la garantía de calidad que suponen. En segundo lugar, si los correspondientes organismos reguladores trascienden sus funciones convencionales y se transforman en un instrumento multifuncional de organización colectiva y de puesta en valor de las producciones. Por último, si la obtención de un determinado umbral de calidad del producto hace necesaria la incorporación al concepto de calidad de una dimensión medioambiental, que en adición abra la posibilidad de obtener rentas multifuncionales a partir de la puesta en valor del patrimonio natural y cultural del territorio. Como conclusión, se pretende profundizar en la caracterización de sistemas agroalimentarios localizados, para avanzar en la compresión de la creación de dinámicas de activación e innovación en el contexto de un tejido económico de pequeños productores rurales"
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherEl Colegio de San Luis
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/datasetDOI/https://doi.org/10.21696/rcsl7192005
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/EISSN/1665-899X
dc.relationcitation:Macías, A. (2004) Criterios metodológicos para el análisis de sistemas agroalimentarios localizados. Una aproximación a la realidad mexicana en Revista del Colegio de San Luis, Año VI, No.18 San Luis Potosí: El Colegio de San Luis
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceRevista del Colegio de San Luis
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Abastecimiento de alimentos -- México
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Agricultura -- Aspectos económicos – México
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/LEMB/Desarrollo rural -- México
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/6
dc.titleCriterios metodológicos para el análisis de sistemas agroalimentarios localizados: Una aproximación a la realidad mexicana
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.audiencestudents
dc.audienceresearchers
dc.audiencegeneralPublic


Este ítem pertenece a la siguiente institución