Tesis
Los quironómidos fósiles como paleoindicadores de cambios climáticos durante el Tardiglacial y Holoceno en Patagonia
Use of fossil quironomids as paleoindicators of climate change during the Lateglacial and Holocene in Patagonia
Autor
Scagliotti, Juan José
Institución
Resumen
En esta investigación se presentan los resultados del estudio de los registros de quironómidos fósiles de Laguna Potrok Aike (Santa Cruz, Argentina) y de Lago Lepué (Distrito de los Lagos Chilenos, Chile), obtenidos a partir del análisis de testigos sedimentarios lacustres, los cuales se extienden hasta los 15500 años cal BP y los 17500 años cal BP respectivamente, abarcando el Tardiglacial y Holoceno. El estudio realizado en Laguna Potrok Aike constituye uno de los registros más completos de quironómidos fósiles de la estepa patagónica austral abarcando el Tardiglacial y el Holoceno. Este trabajo permitió identificar la presencia de 3141 restos de cápsulas cefálicas de larvas de quironómidos representados por cuatro morfogéneros pertenecientes a las subfamilias Chironominae (53%) y Orthocladiinae (47%). En este registro se observa una clara alternancia en las abundancias de los ensambles de quironómidos asociada a cambios en el nivel del lago, los cuales reflejan variaciones en las condiciones hidrológicas locales. Durante el Tardiglacial se observa inicialmente un intervalo más seco, seguido de uno más húmedo, aunque para todo este período el nivel de las aguas y la humedad habrían sido mayores a lo registrado durante la mayor parte del Holoceno. Si bien se detecta una perturbación contemporánea al YD, dicha señal no puede ser interpretada como una respuesta a un descenso en los registros térmicos, probablemente debido a que la fuerte influencia de las precipitaciones y los vientos en la distribución de los ensambles de quironómidos en Potrok Aike enmascaran la señal climática durante este intervalo. Tampoco se registran otros eventos fríos como el ACR o el HMCR. Los cambios más pronunciados en el ensamble de quironómidos de Laguna Potrok Aike se observan a partir de los 8700 años cal BP, evidenciando el inicio de una etapa de sequía extrema, durante la cual se alcanza el nivel más bajo de las aguas de todo este registro. A partir de los últimos 5000 años cal BP se detecta un período de oscilaciones, con alternancia de pulsos húmedos/secos durante los cuales el nivel de las aguas fue altamente variable. El registro de quironómidos de Lago Lepué arrojó un total de 1818 restos de cápsulas cefálicas de larvas de quironómidos, representados por las subfamilias Chironominae (57,53%), Orthocladiinae (26,67%), Tanypodinae (14,96%), Prodiamesinae (0,55%) y Podonominae (0,28%). Los cambios en los ensambles de quironómidos fósiles de Lago Lepué responden principalmente a cambios climáticos, en especial a la temperatura y a variaciones en el patrón de precipitaciones. Durante el Tardiglacial, los ensambles de quironómidos muestran condiciones frías y húmedas, con un período de registros térmicos más bajos entre los 17500- 15500 años cal BP y uno más húmedo entre los 12500-9000 años cal BP, sin evidencias de reversiones climáticas significativas. A partir de los 8800, hasta los 6800 años cal BP se identifica el inicio de una fase más cálida y seca, seguida de un intervalo caracterizado por un progresivo aumento en las precipitaciones y un descenso en la temperatura, el cual se extiende hasta el presente inclusive. Al integrar los resultados de los quironómidos de Lago Lepué y Laguna Potrok Aike con estudios paleoambientales preexistentes en la región no se observa una clara señal en relación a un patrón de temperatura, aunque resulta claro que el régimen de precipitaciones de Patagonia, al menos durante el Holoceno, obedecería a cambios en la posición latitudinal de los Westerlies. Palabras clave: Patagonia, Tardiglacial, Holoceno, quironómidos, Westerlies, testigos sedimentarios lacustres, cambio climático.