dc.creatorPetia Mijaylova Nacheva
dc.date2013
dc.date.accessioned2023-07-17T16:26:42Z
dc.date.available2023-07-17T16:26:42Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12013/2104
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7499903
dc.descriptionLos países con economías emergentes como México, tanto desde el punto de vista económico como tecnológico encaran problemas de disposición de aguas residuales no tratadas o pobremente tratadas. Los humedales artificiales (HA) o construidos (HC) pueden representar una opción para sus comunidades rurales ya que integran procesos físicos, químicos y biológicos logrando la remoción de contaminantes presentes en las aguas residuales, pudiéndose utilizar una vez tratadas para uso agrícola o industrial. Se realizaron experimentos con reactores a escala de laboratorio y de banco para evaluar el papel que juegan las plantas acuáticas (Phragmites australis, Typha latifolia, Thalia geniculata) en la remoción de contaminantes medidos como demanda química de oxígeno soluble (DQOsoluble), conductividad eléctrica (EC), nitrógeno (N) y evaluando también potenciales de oxidación-reducción o redox (Eh), RA1,2, empleando controles sin macrofitas, RAa,b, todos empacados con escoria volcánica (i.e., tezontle en Náhuatl, la lengua azteca) con capas de diferentes granulometrías.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceQuímica Central (1390-5562), Vol. 3, No. 2
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autor/Humedales artificiales
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autor/Tratamiento de aguas residuales
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autor/Remoción de contaminantes
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/7
dc.titleAlgunos aspectos interesantes de sistemas de humedales a escala de laboratorio y de banco en México
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución