dc.creatorEfraín Mateos Farfán
dc.creatorGabriela Colorado Ruiz
dc.date2017
dc.date.accessioned2023-07-17T16:26:24Z
dc.date.available2023-07-17T16:26:24Z
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12013/2155
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7499741
dc.descriptionLa modelación numérica fue la principal herramienta empleada en este trabajo. Para conocer la dinámica de la bahía de Todos Santos, se realizaron distintas corridas numéricas tanto del océano como de la atmósfera, con el modelo ROMS y WRF respectivamente. Para el caso de la modelación del océano, se incluyeron experimentos para conocer los efectos de baja frecuencia (viento sinóptico y Sistema de la Corriente de California) y altas frecuencias (mareas). En los experimentos realizados se encontró que las bajas frecuencias pueden generar variabilidad, en los campos de velocidad, de tres a cinco días a través de la propagación de una onda baroclínica que viaja desde la región de Punta Banda hasta la boca noroeste de la bahía. Para las altas frecuencias, se encontraron evidencias que la componente M2 de la marea es dominante en la región sur de la bahía, mientras que la brisa marina es importante en la región costera.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional.
dc.relationDP1431.5
dc.relationSEP-CONACYT
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autor/Hidrometeorología
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/Autor/Modelación númerica
dc.subjectinfo:eu-repo/classification/cti/1
dc.titleModelación numérica de la circulación de la bahía de Todos Santos, B.C., México
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/workingPaper


Este ítem pertenece a la siguiente institución