Extreme daily precipitation in Argentina: changes observed in the second half of the twentieth century and association with the tropical ocean surface temperature

dc.contributorPenalba, Olga C.
dc.contributorVera, Carolina
dc.creatorRobledo, Federico Ariel
dc.date2012 03 09
dc.date.accessioned2017-01-24T19:45:51Z
dc.date.available2017-01-24T19:45:51Z
dc.identifierhttp://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_5200_Robledo
dc.identifierhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=HASH3d136f57dd70ea79dae93d
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/74966
dc.descriptionEsta tesis presenta un estudio de la variabilidad espacio-temporal de la intensidad diaria de precipitación que excede el percentil 75 (DIER75). Este índice permitió evaluar la frecuencia y la intensidad de los extremos diarios de precipitación, explicando el 70% de los acumulados mensuales de lluvia. En el periodo 1962-2005, la región subtropical de Argentina muestra una disminución en el DIER75, en cambio en el centro del país, se registran incrementos en los primeros meses del año. Junio, es el único mes que presenta una señal significativa (disminución) con coherencia espacial, en el centro de Argentina. Asimismo, la región subtropical presenta variabilidades de mayor frecuencia (2 años) que las zonas del centro-este de Argentina (de 3 a 8 años), y hacia el oeste, se evidencian ciclos de variabilidad de entre 10 y 14 años. La tesis avanza en el conocimiento sobre la relación entre la anomalía de temperatura superficial del mar (TSM) de los océanos tropicales y subtropicales y la intensidad de precipitación diaria extrema en la Argentina, con el fin de encontrar las regiones fuentes en los océanos y describir los mecanismos dinámicos asociados a escala planetaria y regional. Se realizó un análisis de descomposición en valores singulares y se identificó que la influencia del Pacífico, ligada al ENOS y Niño Modoki, aquella del Índico, relacionado al IOD, y aquella del Atlántico, asociada al AMO y el TSA, se combinan en los tres primeros modos que resultan del análisis de SVD. Aunque la relación de cada una de las regiones oceánicas identificadas con el DIER75 no es la misma. En especial se encontró que la influencia de las regiones oceánicas tropicales sobre los extremos de precipitación diaria en Argentina, se asocia con diferentes trenes de ondas de Rossby que emanan del Pacífico central y oeste e Índico este en dirección a Sudamérica, que promueven la convergencia o divergencia de humedad en el Sudeste de Sudamérica. Se realizó un trabajo exploratorio con el fin de evaluar cómo la señal global de calentamiento de las TSM repercute en la covariabilidad observada entre las anomalías de TSM y del DIER75 en Argentina. Se encontró que este calentamiento debilita la influencia de la TSM en el Pacífico central asociadas al ENOS, mientras que la asociación se intensifica con los océanos el Indico y el Atlántico tropical.
dc.formattext; pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
dc.subjectCiencias de la Atmósfera / Climatología y Cambio Climático
dc.subjectOceanografía / Interacción Mar-Atmósfera
dc.subjectPRECIPITACION DIARIA
dc.subjectEXTREMOS
dc.subjectARGENTINA
dc.subjectVARIABILIDAD INTERANUAL Y DECADAL
dc.subjectCIRCULACION ATMOSFERICA GLOBAL Y REGIONAL
dc.subjectEFECTO DEL CALENTAMIENTO GLOBAL
dc.titleExtremos diarios de precipitación en la Argentina: cambios observados en la segunda mitad del siglo XX y asociación con la temperatura superficial del océano tropical
dc.titleExtreme daily precipitation in Argentina: changes observed in the second half of the twentieth century and association with the tropical ocean surface temperature
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución