dc.creatorGasparini, Leonardo Carlos
dc.date2018
dc.date2023-06-28T13:52:19Z
dc.date.accessioned2023-07-15T10:57:42Z
dc.date.available2023-07-15T10:57:42Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154744
dc.identifierisbn:978-950-34-1599-3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7493807
dc.descriptionHace unas semanas el INDEC publicó los esperados números sobre pobreza. Según los cálculos del organismo oficial de estadística, el 32,2% de la población argentina es pobre. La definición general de pobreza adoptada por el INDEC es estándar: son indigentes quienes no tienen un ingreso suficiente para comprar una canasta básica de alimentos, y pobres quienes no superan un nivel más alto, que incluye otros bienes más allá de los alimentos. El INDEC fijó esa línea en $4.090 por mes por adulto equivalente, lo que implica que una familia tipo de cuatro miembros requiere un ingreso superior a $12.638 para no ser pobre. Más allá de las controversias técnicas sobre varias decisiones metodológicas tomadas por el INDEC para fijar estos valores, debe celebrarse que Argentina vuelva a la normalidad y publique una metodología transparente, replicablepor cualquier investigador. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
dc.descriptionFacultad de Ciencias Económicas
dc.formatapplication/pdf
dc.format267-268
dc.languagees
dc.publisherFacultad de Ciencias Económicas (UNLP)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectEconomía
dc.subjectPobreza
dc.subjectINDEC
dc.titleDescorriendo el velo sobre la pobreza
dc.typeLibro
dc.typeCapitulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución