dc.creatorRomero Costas, Matías
dc.date2015-09
dc.date2023-06-15T14:38:53Z
dc.date.accessioned2023-07-15T10:51:39Z
dc.date.available2023-07-15T10:51:39Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154379
dc.identifierissn:2362-3381
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7493468
dc.descriptionDesde las melodías compuestas por Guido d’ Arezzo a partir de las vocales de un texto, los motetes isorrítmicos de Machaut, las relaciones áureas de Dufay, o los Musikalisches Würfelspiel de Mozart, los compositores han adoptado, a lo largo de la historia de la música, mecanismos y estrategias para la generación de material original a partir de técnicas basadas en reglas formales dentro de un sistema o lenguaje musical determinado. Procesos estocásticos, modelos matemáticos y físicos, simulación de procesos evolutivos, arquetipos biológicos, imitación de comportamientos de los sistemas complejos, han formado parte de los recursos utilizados para definir una obra musical. Las composiciones creadas a partir de cualquiera de estos procedimientos pueden ser enmarcadas dentro de lo que se conoce como arte generativo. Este término, como lo define Philip Gallanter, refiere a cualquier práctica artística donde el artista utiliza un sistema que opera con cierto grado de autonomía, y que contribuye o da como resultado completo una pieza de arte. Los sistemas pueden incluir instrucciones en lenguaje natural, procesos biológicos o químicos, programas de computadora, máquinas, materiales auto-organizados, operaciones matemáticas, y otras invenciones procedurales. Es importante notar que cualquier sistema generativo supone la puesta en funcionamiento un proceso autónomo, y como consecuencia necesaria de ello la pérdida total o parcial del control por parte del artista. Esto nos lleva a plantearnos dos cuestiones fundamentales: en primer lugar, si la computadora es capaz de componer una obra musical de manera autónoma; y en segundo lugar en función de lo anterior, cuál sería el nuevo rol del compositor dentro del proceso creativo que esto trae aparejado. Las respuestas a estas preguntas exceden los alcances de este escrito, pero sirven como disparador para estudiar algunos de los modelos de composición algorítmica más utilizados y difundidos en la composición asistida por ordenador. Aquellos que se nutren de disciplinas como las matemáticas, la biología, la psicología, la lingüística, o la inteligencia artificial para expandir los límites propios del lenguaje musical. Modelos que representan diversas maneras de trasladar a la computadora procesos de pensamiento utilizados en la composición musical y que fueron estudiados y utilizados por los más grandes compositores a lo largo de la historia.
dc.descriptionFacultad de Artes
dc.formatapplication/pdf
dc.format63-89
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectBellas Artes
dc.subjectMúsica
dc.subjectMúsica
dc.subjectarte generativo
dc.subjectcomposición algorítmica
dc.titleMúsica generativa : Modelos de composición musical asistida por computadora
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución