dc.contributorGarcía, Mirta Lidia
dc.contributorAcosta, Juan Carlos
dc.creatorGarcía, María Ivana
dc.date2022-07-15
dc.date2022
dc.date2023-06-06T16:58:34Z
dc.date.accessioned2023-07-15T10:45:54Z
dc.date.available2023-07-15T10:45:54Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/154022
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/154022
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7493103
dc.descriptionEn esta tesis se presentan resultados obtenidos del análisis de las relaciones tróficas entre el bagre de torrente (Hatcheria macraei) y una especie exótica, la trucha arco iris (Oncorhynchus mikiss). Oncorhynchus mykiss es un salmónido del hemisferio norte, introducido en Argentina donde ha colonizando activamente ambientes de agua dulce y costeros, provocando situaciones adversas para varias especies nativas ya que produce modificaciones en el uso del hábitat, cambios en el forrajeo, alteración de la morfología y contribuye a la transmisión de patógenos. En la provincia de San Juan, la trucha arco iris fue introducida aproximadamente en 1930 con fines deportivos en varios ríos y arroyos andinos. En el arroyo Carrizal de las Burras, un sistema lótico de origen glaciar, las truchas coexisten con el bagre de torrente. Se determinó que el caudal del arroyo presentó variaciones estacionales e interanuales, con persistencia de caudales mínimos. La temperatura media anual del aire fue de 14°C, oscilando desde -6°C grados bajo cero en invierno hasta valores próximo a los 40°C en verano. Esta investigación se realizó con la captura de peces de diferentes tallas, muestreados en diciembre de 2012, abril y octubre de 2013, mayo y octubre de 2014, enero de 2015, solo H. macraei, en junio – octubre 2017 y mayo 2018, utilizando redes de mano (tamaño de malla de 1 mm) y cañas de pescar. Los contenidos digestivos fueron observados bajo microscopio estereoscópico con el fin de identificar y medir las presas. Las gónadas de los peces fueron clasificadas macroscópicamente para de determinar el estado de madurez. También se reconoció los patrones de composición y abundancia estacional de la comunidad de macroinvertebrados en el arroyo con el propósito de determinar la disponibilidad de presas en el ambiente y los taxa de mayor volumen. Las muestras de macroinvertebrados fueron tomadas con una red Surber de 250 μ de malla (0,09 m2 área de muestreo). Los macroinvertebrados fueron clasificados en 7 órdenes, se determinaron a nivel de familia (12), subfamilia (2) o género (7) y en algunos casos se consideraron los estadios de madurez. Coleoptera y Diptera presentaron la mayor densidad. En cuanto a la diversidad a lo largo de las estaciones, aumenta en primavera y verano, comienza a disminuir en otoño, alcanzando los valores más bajos en invierno. El verano fue la estación con mayor riqueza de taxones y menor dominancia. Las larvas de Cricotopus fueron dominantes en otoño, las larvas de Elmidae en invierno, los adultos de Elmidae (Austrelmis) en invierno, primavera y verano. Entre las larvas de Diptera, Cricotopus dominó en densidad en la mayoría de las estaciones, excepto en verano donde lo hicieron las larvas de Simuliidae. Las ninfas de Ephemeroptera (Baetidae) y Plecoptera (Notoperla) tuvieron mayor densidad en verano. Las larvas de Trichoptera, registraron mayor densidad en otoño y verano. Los odonatos fueron los menos representados. Los taxa más comunes correspondieron a las familias Ortocladiinae (Diptera) y Elmidae (Coleoptera). Las larvas de Cricotopus fueron las más abundantes de la familia Orthocladiinae, mientras que el resto presentó muy baja abundancia a lo largo del período de muestreo. El grupo con mayor aporte de volumen de macroinvertebrados estuvo conformado por Lumbriculidae, larvas y adultos de Elmidae. Estos resultados son similares a lo encontrado en otros ambientes vinculado a alguna perturbación como la urbanización, la presencia de metales pesados o la depredación de la trucha arco iris. Para analizar los hábitos alimentarios de H. macraei y O. mykiss, comparando variaciones intrapoblaciones entre las estaciones del año y estadio del ciclo reproductivo, se relacionó la longitud con el peso, se calculó el índice gonadosomático, el factor de condición y el índice de importancia relativa (IRI), se aplicó la técnica de escalamiento multidimensional no métrica (N-MDS) y ANOSIM. En H. macraei el período de desove fue en primavera – verano, el crecimiento fue alométrico negativo y la variación anual de K en hembras mostró diferencias significativas, con valores máximos en primavera y verano. En cuanto a los cambios ontogénicos en los estadios inmaduros, juveniles y adultos las presas principales fueron las larvas de Chironomidae, el mayor %V en los estadios inmaduros fue de las larvas de Simuliidae y en hembras fue Lumbriculidae. En los adultos, hembras y machos, las ninfas de Ephemeroptera fueron más frecuentes, pero con bajo %N. Los cambios estacionales se observaron en el mayor aporte de Chironomidae en primavera y otoño y, las larvas de Elmidae en verano. En invierno, el consumo en volumen de presas decae y las contribuciones de Chironomidae y Elmidae fueron las más bajas de todas las estaciones. Comparado con los resultados de otros estudios, la composición de la dieta fue similar en cuanto a la dominancia de las larvas de Chironomidae, las diferencias se reportan en la composición y a la contribución de los diferentes tipos de presas a cada estadio de desarrollo. Oncorhynchus mikyss consume insectos acuáticos, terrestres y en baja proporción depreda sobre H. macraei, el factor de condición fue en promedio de 0,8. El período de desove posiblemente ocurre entre en el otoño y la primavera. Las larvas de Chironomidae fueron abundantes en primavera y otoño, las larvas y los adultos de Elmidae en primavera y verano. Se encontró diferencias en la composición y amplitud de la dieta de hembras y machos. La estrategia de una alimentación flexible y con cambios estacionales también fueron observados en otras poblaciones de truchas arco iris. La comparación de la dieta de ambas especies indicó superposición estadísitcamente significativas (R=0,51; P=0,001) en algunas estaciones siendo mayor en otoño (IMH =0,77). En presas como larvas de Elmidae se comprobó una segregación en el tamaño de las presas consumidas por ambas especies, O. mykiss consume las larvas de Elmidae de mayor tamaño. Uno de los efectos adversos de la trucha es la piscivoría sobre especies nativas, sin embargo, en el arroyo Carrizal de Las Burras fue baja. Esto puede estar relacionado con la baja condición y las pequeñas tallas de las truchas. Nuestros resultados demuestran que Hatcheria macraei en simpatría con las truchas arcoiris cambia su estrategia de alimetación, seleccionando presas de menor tamaño y especializándose en el consumo de larvas de Chironomidae en algunas estaciones del año.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectCiencias Naturales
dc.subjectHatcheria macraei
dc.subjectOncorhynchus mikyss
dc.subjectInteracciones tróficas
dc.subjectArroyo Carrizal de las Burras
dc.subjectSan Juan
dc.titleInteracción trófica entre <i>Hatcheria macraei</i> (Trichomycteridae) y una especie introducida <i>Oncorhynchus mykiss</i> (Salmonidae), en un ambiente cordillerano de San Juan
dc.typeTesis
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución