dc.creator | Piove, Marcela Lucrecia | |
dc.creator | Santelices Iglesias, Olga Andrea | |
dc.creator | Zuccolilli, Gustavo Oscar | |
dc.creator | Cambiaggi, Vanina Laura | |
dc.date | 2016-10 | |
dc.date | 2016 | |
dc.date | 2023-06-01T14:16:01Z | |
dc.date.accessioned | 2023-07-15T10:43:16Z | |
dc.date.available | 2023-07-15T10:43:16Z | |
dc.identifier | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/153810 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7492942 | |
dc.description | Las instituciones Universitarias Argentinas tienen como premisa inexcusable garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso como así también la permanencia de los estudiantes en sus casas de estudio.
Sin embargo, pese a las estrategias de ingreso y permanencia que muchas de ellas llevan adelante la deserción y repitencia en los primeros años es un tema que preocupa hoy a la mayor parte de las universidades argentinas. Los jóvenes ingresantes traen consigo la experiencia de un camino educativo previo tanto formal como informal que tal vez no haya sido uniforme y ecuánime para todos los aspirantes, por lo tanto, deben aprender dentro de la Universidad el “oficio de estudiante”. Lo cual significa aprender los roles inherentes que el sistema educativo exige dentro de cada institución. Las trayectorias educativas se pueden dividir en trayectorias teóricas y trayectorias reales. Las trayectorias teóricas son aquellas que definen la organización e itinerarios cronológicos estándares que condicionan el tránsito de los estudiantes por el sistema. La trayectoria teórica implica ingresar a tiempo, permanecer, avanzar y aprender. Cuando comenzamos a mirar las trayectorias no encauzadas, aquellas que rompen con la linealidad de las trayectorias teóricas, cobran vida las trayectorias reales, o sea, aquellas que plantean nuevos desafíos (Terigi F 2007). En la Facultad de Ciencias Veterinarias a partir del año 2014 se comenzaron a estudiar las trayectorias reales de los estudiantes en un programa conjunto entre la Facultad y la Universidad. Se extrajeron los datos del SIU ARAUCANO (base de datos de los alumnos donde se consigna la cantidad de alumnos por materia, materias aprobadas por alumno, entre otros datos), se extrajo la información de todos los estudiantes que en el año 2013 perdieron la regularidad y los mismos se agruparon en diferentes categorías, como por ejemplo año de ingreso, trayectoria, cantidad de cursos inscriptos, cantidad de cursos aprobados, cantidad de cursos acreditados (finales), fecha del último final aprobado y fecha de la última cursada aprobada. A partir de estos agrupamientos se trató de encontrar indicios que permitieran entender la lógica si la hubiere, de las trayectorias estudiantiles no encauzadas y de esta manera empezar a diseñar estrategias de intervención académica o de otra índole que permitan en el futuro ayudar a los estudiantes a alcanzar los objetivos propuestos por la facultad y la carrera. | |
dc.description | Secretaría de Asuntos Académicos | |
dc.format | application/pdf | |
dc.language | es | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
dc.rights | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | |
dc.subject | Educación | |
dc.subject | Recorridos curriculares | |
dc.subject | Pérdida de la regularidad | |
dc.title | Las trayectorias estudiantiles en una realidad cambiante: primera mirada a las trayectorias reales en la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNLP | |
dc.type | Objeto de conferencia | |
dc.type | Objeto de conferencia | |