dc.creatorGomez, María Eugenia
dc.date2022
dc.date2023-04-17T13:05:14Z
dc.date.accessioned2023-07-15T10:11:08Z
dc.date.available2023-07-15T10:11:08Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/151528
dc.identifierhttps://revistas.unlp.edu.ar/geoacta/article/view/14322
dc.identifierissn:1852-7744
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7490907
dc.descriptionDesde la primera estación DORIS (Doppler Orbitography and Radiopositioning Integrated by Satellite) en el país, a la fecha no sólo se han incrementado continuamente las técnicas geodésicas espaciales, en particular estaciones GNSS (Global Navigation Satellite System) permanentes, sino que han permitido el avance de las aplicaciones y sus contribuciones a nivel global. Pero no sólo se ha expandido GNSS, sino que a ella se han sumado otras como SLR (Satellite Laser Ranging) y recientemente VLBI (Very Long Baseline interferometry). De esto se desprende que Argentina no sólo tiene una rica historia en lo que hace a la geodesia espacial sino que la existencia de otras técnicas permite plantearnos algunos interrogantes como los que veremos a continuación.
dc.descriptionAsociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Astronómicas
dc.subjectGNSS
dc.subjectVLBI
dc.subjectSLR
dc.subjectDORIS
dc.subjectArgentina
dc.subjectGeodesia
dc.titleTécnicas geodésicas espaciales en Argentina: actualidad y perspectiva a futuro
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución