dc.creatorManara, Sofía
dc.date2021-10-28
dc.date2021
dc.date2023-02-08T14:22:01Z
dc.date.accessioned2023-07-15T09:15:05Z
dc.date.available2023-07-15T09:15:05Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/148471
dc.identifierhttp://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/download/ens/pfc/pfc612/ManaraSofia.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7487333
dc.descriptionEl presente trabajo se enmarca en el Proyecto Final de Carrera (PFC) de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo se plantea como una instancia integradora y de síntesis de los estudios, consistente en la realización de un proyecto que incluye la resolución de la problemática de la escala urbana y de la escala arquitectónica. El Taller Vertical de Arquitectura N° 12 | Sánchez - Lili - Costa entiende al proyecto final de carrera como mediador entre las ideas y la materialización arquitectónica. Plantea como objetivo demostrar la capacidad de ejercer una síntesis de lo multidimensional del problema de la arquitectura, validando la capacidad de compresión de lo complejo del ejercicio de la arquitectura. En definitiva, se busca ejercer un pensamiento integral del problema de la Arquitectura y la ciudad mediante un proyecto que sea abordado desde las distintas áreas de conocimiento. El tema elegido para desarrollar el Proyecto Final de Carrera es “Arquitectura y Género” con un Centro Integral de la Mujer en la ciudad de Puerto Madryn (Chubut), destinado a las mujeres que se encuentran en situación de violencia de género y que comienzan a transitar el proceso personal para salir de ella. La elección del sitio se debe a una motivación personal, por ser el lugar de procedencia y, además, Puerto Madryn cuenta con escasas instituciones destinadas a brindar apoyo frente a la violencia de género. Por lo tanto, se propone desarrollar un edificio con atención integral y multidisciplinar que aborde la problemática desde todas sus instancias y nuclear en un sólo edificio todas las necesidades de los usuarios. Se piensa al Centro Integral de la Mujer como un lugar de encuentro colectivo al cual las mujeres puedan acceder para librarse de la opresión diaria que viven en sus viviendas. Un espacio que fomente la relación y vinculación con la otra, para apoyarse mutuamente y entender que no están solas en este proceso.
dc.descriptionFacultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectArquitectura
dc.subjectCentro Integral
dc.subjectAtención integral y multidisciplinar
dc.titleCentro integral de la mujer
dc.typeTesis
dc.typeTesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución