dc.creatorBarreiros, Raúl
dc.date2011
dc.date2022-12-06T16:40:00Z
dc.date.accessioned2023-07-15T09:02:54Z
dc.date.available2023-07-15T09:02:54Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/146941
dc.identifierisbn:978-950-34-0734-9
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7486622
dc.descriptionLa escritura, una de las primeras mediatizaciones, tuvo una importancia trascendente no sólo por permitir la extensión de las palabras en el tiempo para que no se desvanezcan en el aire, sino también por permitir asistir a los pensamientos de otro sin tener que tolerar su distractiva presencia crítica y desarmar el texto con nuestro abrasivo modo de leer –hacia atrás o hacia adelante o salteando partes manidas–, que se permite todo para proveerse de pensamientos distintos o nuevos. Luego, las mediatizaciones, al volverse comunicación de masas, inventaron al periodismo y lo profesionalizaron, trasformándolo en una empresa industrial rentable y, en cierto modo, imprescindible por la gigantización de las ciudades. Entonces el mundo se complicó.
dc.descriptionFacultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.formatapplication/pdf
dc.format13-22
dc.languagees
dc.publisherEdiciones de Periodismo y Comunicación (EPC)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectComunicación
dc.subjectPeriodismo
dc.subjectMediatización
dc.subjectMedios de comunicación de masas
dc.titleLímites de la mediatización
dc.typeLibro
dc.typeCapitulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución