dc.creatorLlambías, Eduardo Jorge
dc.date1999
dc.date2022-09-26T17:25:49Z
dc.date.accessioned2023-07-15T08:14:50Z
dc.date.available2023-07-15T08:14:50Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/142755
dc.identifierissn:0328-2325
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7483579
dc.descriptionEn el período que se extiende entre el comienzo del Carbonífero y el Triásico inferior alto el magmatismo gondwánico evidencia su mayor actividad, adquiriendo durante el Pérmico-Triásico inferior un volumen inusitado, que lo hace destacable a nivel universal. Sus afloramientos corresponden a intrusiones superficiales, siendo frecuentes las asociaciones plutónico-volcánicas. Esto se debe a que en el límite Devónico-Carbonífero ya se habían exhumado los terrenos más profundos y los movimientos de ascenso cortical habían disminuido substancialmente. En diversas localidades donde las plutonitas gondwánicas se superponen a las del Proterozoico-Paleozoico inferior, cuyos afloramientos corresponden a niveles de intrusión más profundos, como en el borde noroccidental del Macizo Norpatagónico, su distinción es posible si se analizan los respectivos niveles de emplazamiento. Los granitoides más profundos están asociados a abundantes pegmatitas, siendo éstas más abundantes que las aplitas. En los más superficiales la relación es inversa, siéndo las aplitas más abundantes que las pegmatitas. Otra diferencia es que en los granitos superficiales el cuarzo tiende a ser subhedral a euhedral, mientras que en los más profundos es intersticial y forma agregados microcristalinos.
dc.descriptionCentro de Investigaciones Geológicas
dc.formatapplication/pdf
dc.format349-376
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectGeología
dc.titleEl magmatismo gondwánico durante el Paleozoico superior-Triásico
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución