dc.creatorVedoya, Nahuel Agustín
dc.date2019-09-12
dc.date2019
dc.date2022-12-19T14:35:15Z
dc.date.accessioned2023-07-15T08:06:58Z
dc.date.available2023-07-15T08:06:58Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147427
dc.identifierhttp://bdzalba.fau.unlp.edu.ar/greenstone/download/ens/pfc/pfc252/VedoyaNahuelAgustin.pdf
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7483089
dc.descriptionHasta comienzos de la década del '90 la Región Metropolitana de Buenos Aires evolucionaba siguiendo patrones reconocibles. En ese marco, los trabajos prospectivos respecto del futuro de la ciudad podían apoyarse en tendencias claras. Actualmente, la alteración de esos patrones de comportamiento plantea dudas respecto de las características de su evolución, proponiendo un conjunto de dilemas en base a los que es posible componer escenarios alternativos. Tras esto se desarrolla una serie de lineamientos estratégicos para la región Metropolitana de Buenos Aires. -Uno de ellos y el cual tomamos para el desarrollo del plan urbano en el sector de Gambier, propone el desarrollo de urbanizaciones compactas y complejas en la 2a Corona, concentradas en zonas próximas a la intersección de los ejes viales radiales con la traza de la futura expansión que de la ruta 6, cuya ejecución está prevista en el Plan Integral de Mejoramiento Vial del Área Metropolitana de Buenos Aires, con lo cual se logrará cerrar con el ultimo Anillo, pudiendo así conectar la ciudad de la plata con el nuevo polo de producción que se genera hacia el norte, debido al predominio de los comercios entre los países del Mercosur, cuyas rutas tienen como centro el puente zarate brazo largo, y de alguna manera la panamericana recepta el principal tránsito. Esto observa la necesidad de tener un nuevo puerto, ya que el puerto de Buenos Aires se encuentra obsoleto y necesitaría una gran inversión y reforma para poder operar, así como también la necesidad de la comunicación con otros tipos de transporte terrestre que supone un gran cambio drástico en su infraestructura. Por esto se toma como uno de los lineamientos la activación del puerto de la plata el cual es mejor en todas sus medidas, contando con piletones naturales y teniendo dos días menos de navegación. Estas intervenciones buscan aprovechar las potencialidades que se presentan en áreas con dos posibilidades de movimiento, el tradicional en sentido radial del centro a la periferia, siguiendo los ejes clásicos de urbanización y crecimiento de la ciudad, y el otro en sentido con céntrico, gracias a la nueva vialidad propuesta, vinculando de manera transversal esos ejes primigenios de urbanización. Esta situación se completa cuando existen en las áreas de estudio ramales ferroviarios, en actividad o con posibilidades de re activación, que permiten configurar nudos multimodales, capaces de dar un dinamismo singular al sector y hacerlos atractivos para una vasta gama de sectores sociales y productivos, principalmente los sectores populares que dependen del transporte colectivo para movilizarse y desarrollar sus actividades. La presencia de, por lo menos, la traza del ferrocarril permite pensar la posibilidad de recuperar este medio de transporte masivo y eficiente, ya que la incidencia del costo de esta operación se limitaría a la electrificación del sistema y la recuperación del material circulante, aparte de algunas obras que resolvieran los pasos a nivel.
dc.descriptionFacultad de Arquitectura y Urbanismo
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectArquitectura
dc.subjectUrbanismo
dc.subjectPlan urbano
dc.subjectGambier
dc.subjectDesarrollo de urbanizaciones
dc.titlePunto de convergencia urbano Gambier: modelo de conectividad urbano-regional
dc.typeTesis
dc.typeTesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución