Comparative phylogeography of two weevil pest species with different reproduction mode

dc.contributorConfalonieri, Viviana Andrea
dc.contributorLanteri, Analía Alicia
dc.creatorGuzmán, Noelia Verónica
dc.date2010
dc.date.accessioned2017-01-24T19:45:27Z
dc.date.available2017-01-24T19:45:27Z
dc.identifierhttp://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_4654_Guzman
dc.identifierhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=aextesis&d=HASH01d2ad154a6ab582bb57d3f1
dc.identifier.urihttp://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/74820
dc.descriptionEn el presente trabajo de tesis se realizó un estudio comparativo de los procesos evolutivos que dieron origen a la distribución geográfica de la variabilidad genética actual de dos especies de gorgojos, Naupactus leucoloma y Naupactus xanthographus (Coleoptera: Curculionidae). Ambas especies originarias de Sudamérica, son consideradas importantes plagas agrícolas. N. xanthographus presenta reproducción bisexual y N. leucoloma se reproduciría por partenogénesis telitóquica y apomíctica. Se realizó un estudio filogeográfico comparado a través de dos tipos de marcadores, mitocondrial y nuclear, de manera de abarcar tanto los procesos evolutivos históricos como los actuales, con el objeto de dilucidar los efectos del modo de reproducción sobre la potencialidad colonizadora de cada especie. Los resultados del presente trabajo permiten concluir que: 1) Todas las poblaciones de N. leucoloma presentaron ausencia de machos y se reproducen asexualmente. Estas poblaciones habrían atravesado por un cuello de botella severo o un barrido selectivo a raíz de la infección por Wolbachia, bacteria inductora de la partenogénesis, de manera que tan solo unos pocos haplotipos exitosos habrían llegado a colonizar diversas regiones del mundo; 2) Del análisis filogeográfico se desprende que N. xanthographus, de reproducción sexual, posee una mayor variabilidad genética en comparación con N. leucoloma, y su principal centro de diversidad y dispersión estaría ubicado hacia el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe; 3) Ambas especies han sido exitosas en la colonización de nuevos ambientes, aunque siguiendo diferentes estrategias: a) Un modo de reproducción bisexual que mantiene la alta variabilidad genética confiriéndole una mayor capacidad de adaptación a nuevos ambientes y b) Un modo de reproducción asexual, que si bien trae como consecuencia una escasa variabilidad genética, confiere la capacidad de colonizar ambientes marginales y a larga distancia, con la presencia de tan solo un individuo.
dc.formattext; pdf
dc.languageEspañol
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires
dc.subjectBiología / Genética
dc.subjectBiología / Evolución
dc.subjectCURCULIONIDAE
dc.subjectFILOGEOGRAFIA COMPARADA
dc.subjectREPRODUCCION PARTENOGENETICA
dc.subjectCENTROS DE DIVERSIDAD GENETICA
dc.titleFilogeografía comparada de dos especies de gorgojos plaga con distintos modos de reproducción
dc.titleComparative phylogeography of two weevil pest species with different reproduction mode
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución