dc.creatorCorsiglia, Daniel
dc.date2007
dc.date2022-08-31T13:42:12Z
dc.date.accessioned2023-07-15T07:48:09Z
dc.date.available2023-07-15T07:48:09Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/141345
dc.identifierisbn:978-950-34-0415-7
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7481890
dc.descriptionUn sistema de Atención Médica prehospitalaria es una estructura con cuerpo y alma que intenta brindar la mejor asistencia, en el menor tiempo y al menor costo posible. Para esto se requiere un importante grado de compromiso, responsabilidad y profesionalismo y tiene como componentes principales tanto recursos humanos como recursos físicos. Los recursos humanos comprenden al personal sanitario (médicos, paramédicos, enfermeros), a los radio-operadores o analistas en gestión (selección y adjudicación de recursos desde la cabina de despacho médico), al personal de apoyo, logística y maestranza y al personal de administración, gerencia y dirección. Los recursos físicos como la infraestructura edilicia, los móviles, la tecnología aplicada (computadoras, sistemas de radiotelefonía, etc.), el equipamiento sanitario, de seguridad e higiene y otros son vitales para el buen desempeño del sistema. Como parte de un sistema sanitario requiere estar íntimamente ligado a la comunidad y a la red sanitaria y su personal debe saber que es lo que se espera de ellos y como se están desempeñando, por lo cual la capacitación es vital para regular los procesos siempre y cuando se asocie al trabajo en equipo. La crítica situación actual que compromete a la Atención Médica de urgencia-emergencia prehospitalaria y la admisión hospitalaria tiene su máxima expresión en la gran dificultad que se vive día a día para ingresar en tiempo y forma en las instituciones estatales o privadas a los pacientes críticos con potencial riesgo de vida o discapacidad. El traslado de pacientes críticos y la admisión y eventual internación de urgencia de pacientes tiene, lamentablemente, condicionantes que no pasan por el estado clínico del paciente sino por su condición social, su cobertura médica o por la respuesta del sistema de emergencias, considerando como sistema integrado de emergencias a una estructura de recursos múltiples o sistema abierto interrelacionado necesariamente al menos con tres sistemas mayores, dos exógenos y uno endógeno: 1.- el sistema ambiental con parámetros culturales, sociales, políticos y económicos del medio o hábitat donde se desenvuelve; 2.- un sistema de relación que se refiere al sector en donde actúa, y 3.- un sistema interno cuya organización, gestión, ejecución de políticas (management) y manejo de sus relaciones funcionales es propia.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Médicas
dc.formatapplication/pdf
dc.format597-613
dc.languagees
dc.publisherEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial 2.5 Argentina (CC BY-NC 2.5)
dc.subjectSalud
dc.subjectCiencias Médicas
dc.subjectAtención médica
dc.subjectUrgencia-emergencia prehospitalaria
dc.titleLa atención médica: emergencias prehospitalarias
dc.typeLibro
dc.typeCapitulo de libro


Este ítem pertenece a la siguiente institución