dc.contributorAgosta Scarel, Eduardo Andrés
dc.contributorZaninelli, Pablo Gabriel
dc.creatorHurtado, Santiago Ignacio
dc.date2022-06-27
dc.date2022
dc.date2022-06-29T14:16:10Z
dc.date.accessioned2023-07-15T07:18:20Z
dc.date.available2023-07-15T07:18:20Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/138536
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/138536
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7479986
dc.descriptionLa presente tesis tiene como objetivo general estudiar la precipitación observada en la fase húmeda del ciclo anual en ArST evaluando la calidad de sus datos, caracterizando objetivamente sus variaciones en el espacio y el tiempo, y analizando los forzantes del sistema acoplado atmósfera-océano asociados. Argentina subtropical es la región al este de los Andes y aproximadamente al norte de 34 o de latitud sur. Primero se realizó un trabajo exhaustivo de control de calidad y consistencia de datos para la obtención de series temporales continuas y homogéneas. Para esto se propuso y evaluó un método inédito de detección de quiebres múltiples para detectar inhomogeneidades en series temporales. La implementación del método permitió identificar diversas inhomogeneidades de las cuales tres se clasificaron como saltos climáticos, uno en 1956/57, otro en 1976/77 y un último en torno al 2000. Asimismo, se evaluó la performance de 19 métodos (32 sub-métodos) de rellenado de datos en una región que presenta una baja densidad de estaciones. De este análisis, se concluyó que el mejor método de interpolación de datos para la región es el de Regresión Lineal Múltiple, en contraste con los métodos sugeridos por la bibliografía documentada. Posteriormente se procedió a estudiar las variaciones de la precipitación asociadas a los eventos El Niño-Oscilación del Sur (ENOS), con énfasis en aquellas que se desvían de la relación media con el ENOS. Se encontró que la respuesta de la precipitación en ArST para eventos La Niña es más estable respecto a los eventos El Niño. Los desvíos respecto de los eventos típicos se deben a cambios en la convección sobre las regiones fuente de onda. Por otro lado, se estudió la precipitación de verano en ArST mes a mes. Las variaciones de la precipitación al centro y este de ArST en el verano austral se asocian a un dipolo de anomalías de precipitación entre esta región y el sur de Brasil que está asociado a tres factores diferentes: la presencia de propagación de ondas de Rossby, procesos locales de calentamiento y anomalías en la celda zonal de Walker. Además, se encontró que la precipitación sobre ArST en enero para eventos El Niño depende de las condiciones termodinámicas de los meses previos en el centro-este de Brasil. Por otro lado, se encontró asociado a condiciones más secas (húmedas) en el suroeste de Argentina subtropical durante el verano una anomalía ciclónica (anticiclónica) de circulación troposférica inferior sobre la Patagonia y/o Mar Argentino.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectGeofísica
dc.subjectMeteorología
dc.subjectDatos
dc.subjectPrecipitaciones
dc.subjectClima
dc.titlePrecipitación observada en la temporada húmeda sobre Argentina subtropical: calidad de datos, variabilidad y forzantes asociados de gran escala
dc.typeTesis
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución