dc.contributorLareschi, Marcela
dc.contributorSalomón, Oscar Daniel
dc.creatorUrdapilleta, Mara
dc.date2022-05-13
dc.date2022
dc.date2022-05-17T12:45:39Z
dc.date.accessioned2023-07-15T06:50:26Z
dc.date.available2023-07-15T06:50:26Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136435
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/136435
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7478205
dc.descriptionLas pulgas adultas (Siphonaptera) son insectos holometábolos, ectoparásitos hematófagos de aves y mamíferos, cuya mayor riqueza específica está asociada a los roedores cricétidos. De los aproximadamente 246 géneros y 2000-3000 especies y subespecies que se conocen actualmente a nivel mundial, para Argentina se han registrado unas 130 especies y subespecies de las cuales 47 son endémicas. Desde el punto de vista epidemiológico, las pulgas actúan de vectores en diversas enfermedades, como la peste bubónica (Yersinia pestis), y el tifus murino (Rickettsia typhi), entre otras especies de bacterias patógenas como las de los géneros Bartonella y Rickettsia. La provincia de Misiones perteneciente a la ecorregión de Selva Paranaense es reconocida por su alta riqueza biológica. Sin embargo, el conocimiento sobre la diversidad, ecología e importancia sanitaria de las pulgas distribuidas en esta región es escaso, limitándose a pocos registros de distribución geográfica y de hospedadores. El impacto de la deforestación en la provincia, resultado de las actividades productivas como los monocultivos forestales, cultivos de tabaco, yerba, la ganadería, el turismo intensivo y la rápida construcción de ciudades desprovistas de planificación urbana, ha provocado la pérdida y fragmentación del hábitat de poblaciones de fauna silvestre. En este proceso, la ciudad de Puerto Iguazú se ha configurado como una matriz de paisaje urbano-periurbano-selvático, donde la sociedad humana comparte su espacio y actividades con diversidad biológica doméstica, sinantrópica y silvestre. En este marco, el objetivo general de este proyecto de investigación doctoral, es contribuir al conocimiento de las pulgas asociadas a micromamíferos silvestres, animales de compañía y a humanos, con el fin de conocer aspectos eco-epidemiológicos y su implicancia sanitaria, contribuyendo de esta manera al desarrollo de futuras estrategias de prevención y control de las ectoparasitosis y las enfermedades bacterianas transmitidas por pulgas en la provincia de Misiones. El capítulo 2, comienza con la determinación taxonómica de la fauna de pulgas parasitas de pequeños mamíferos silvestres en la Selva Paranaense, ampliando así el conocimiento de su distribución y diversidad. Luego se analiza a través de los índices ecológicos por cada área y hospedador los ensambles de pulgas parásitas de roedores y marsupiales en diferentes localidades de Misiones. A continuación, en el capítulo 3 la investigación está abocada a la medición de la prevalencia, abundancia e intensidad de las especies de pulgas que parasitan perros y gatos domésticos en áreas urbana y periurbana de Puerto Iguazú. Mediante la construcción de modelos, se evalúan los factores ambientales y climáticos que modularían el parasitismo de los animales de compañía y se determinaron los factores de riesgo de infestación. Por otra parte, se analizó a través de encuestas semiestructuradas los conocimientos, actitudes y percepciones de los habitantes de los barrios de Puerto Iguazú respecto a la tungiasis y su asociación con las prácticas de cuidado y prevención, y efectividad de las mismas. La relevancia del capítulo 4 radica en haber investigado la presencia de los patógenos zoonóticos, como las bacterias Bartonella y Rickettsia, en pulgas de animales de compañía, y mamíferos silvestres y sinantrópicos de diferentes ambientes de la provincia de Misiones. Habiendo trabajado previamente en la puesta a punto de los protocolos y metodología de extracción de ADN “no destructiva”, que consistió en conservar los exoesqueletos de las pulgas intactos para su determinación al microscopio óptico. Los resultados de este estudio aportaron información útil sobre la presencia de Rickettsia asembonensis infectando a las pulgas Ctenocephalides felis felis en animales sinantrópicos y de compañía, y la presencia de especies de Bartonella en pulgas y tejido de roedores y comadrejas. A modo de conclusión, la existencia de extensas zonas de interfaz entre reservas naturales y sitios rurales y periurbanos contiguos en Puerto Iguazú, con interacciones entre animales silvestres, domésticos y humanos, exige a futuro el desarrollo de estudios eco-epidemiológicos abordados desde la perspectiva de "Una Salud", para promover la vigilancia de las infestaciones por pulgas y eventuales apariciones de enfermedades o ciclos zoonóticos, hecho que destaca a su vez la importancia de detectar y monitorear eventos de propagación en hospedadores no reportados.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Naturales y Museo
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectCiencias Naturales
dc.subjectVectores de Enfermedades
dc.subjectTungiasis
dc.subjectSifonápteros
dc.titleEco-epidemiología de las pulgas como vectores potenciales de patógenos y productoras de tungiasis en la provincia de Misiones, Argentina
dc.typeTesis
dc.typeTesis de doctorado


Este ítem pertenece a la siguiente institución