dc.creatorVallejo, Gustavo Gabriel
dc.creatorMiranda, Marisa Adriana
dc.date2002-12-01
dc.date2022-05-17T17:43:29Z
dc.date.accessioned2023-07-15T06:49:40Z
dc.date.available2023-07-15T06:49:40Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136476
dc.identifierissn:0040-8611
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7478155
dc.descriptionDurante la segunda mitad del siglo XIX, las repercusiones universales suscitadas por la teoría de la evolución de las especies (1859), confirieron a las ciencias de la naturaleza una preeminencia que trascendió su estricta ingerencia dentro de ese campo disciplinar. La certeza de que la ¡dea de evolución podía proyectarse a la esfera social, originó numerosas indagaciones, como las que le permitieron al positivista Herbert Spencer realizar la traspolación de conceptos biológicos al plano sociopolítico. Llevadas al extremo originaron la eugenesia, una ciencia que buscaba una "selección artificial" para favorecer la reproducción de los "más aptos".
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.descriptionFacultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
dc.formatapplication/pdf
dc.format56-63
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectEugenesia
dc.subjectArgentina
dc.subjectsiglo XX
dc.titleLa idea de la buena raza en Argentina
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución