Silbato globular “Inca-Pico largo” : Instrumento de viento
Pito vascular
dc.creator | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | |
dc.date | 2022-05-19T14:53:02Z | |
dc.date | 1964 | |
dc.date.accessioned | 2023-07-15T06:47:16Z | |
dc.date.available | 2023-07-15T06:47:16Z | |
dc.identifier | http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136545 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7478002 | |
dc.description | Flauta globular sin aeroducto interno posiblemente de uso en la cultura Inca (actual Perú). Instrumento arqueológico. | |
dc.description | 1) Procedencia: Cultura Inca. Actual Perú. 2) Estado de conservación: Bueno. 3) Uso (Características performáticas): En el legajo no se mencionan funciones ni características performáticas de su contexto. Se le atribuye posible procedencia arqueológica Inca (Actual Perú), debido a su morfología. Peritaje arqueológico realizado por la Facultad de Cs. Naturales y Museo (UNLP) en 1984, donde se describe como una figura zoomórfica “con pico largo”. En su traducción y adaptación de la clasificación Hornbostel Sachs, Carlos Vega menciona este tipo de aerófonos como “silbatos” (Vega 2016: 72), una denominación que según Yolanda Velo “carece de precisión técnica” (Velo en Vega 2016: 308). La denominación “flauta globular” o “pito vascular” es tomada de Pérez de Arce y Gili (2013: 18) y del trabajo del Diagram Group (1976: 20) donde se mencionan como “vessel flute”. 4) Historia (Eventos, actores, lugares, historias de uso, donantes, etc.): No se encuentra factura de compra ni nota de donación. Colección Azzarini, 1964. No posee legajo. 5) Reparaciones/Curaduría: No se le han realizado reparaciones. 6) Referencias bibliográficas: Diagram group (1976), Musical instruments of the world. Weert, Paddington Press. Pérez de Arce, José y Francisca Gili (2013). “Clasificación Sachs-Hornbostel de instrumentos musicales: una revisión y aplicación desde la perspectiva americana”. Revista Musical Chilena 219: 42-80. Sempé, Carlota (1984). Peritaje realizado a las piezas arqueológicas del Museo Azzarini. Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. Vega, Carlos (2016). Los instrumentos musicales aborígenes y criollos de la Argentina. Buenos Aires: Educa. Disponible en: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/instrumentos-musicales-aborigenes-criollos.pdf. [Consultado el 05/04/22]. 7) La fecha consignada (1964) corresponde a la creación de la Colección Azzarini. La procedencia (Inca) se establece como una posibilidad dentro del peritaje arqueológico mencionado (Sempé, 1984). El nombre Silbato globular “Inca-Pico largo” se le asigna para una distinción dentro de la colección. | |
dc.description | Museo de Instrumentos Musicales "Dr. Emilio Azzarini" | |
dc.format | image/jpeg | |
dc.format | Descripción técnica: Flauta globular sin aeroducto interno, sin agujeros de digitación (421.13/0), de cerámica. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/ | |
dc.rights | Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0) | |
dc.subject | Música | |
dc.subject | instrumento de música | |
dc.subject | Aerófono | |
dc.subject | Perú | |
dc.subject | Cultura pre-hispánica | |
dc.subject | Pueblos Originarios | |
dc.subject | Inca | |
dc.title | Silbato globular “Inca-Pico largo” : Instrumento de viento | |
dc.title | Pito vascular | |
dc.type | Objeto Fisico | |
dc.type | Instrumento musical |