Tesis
Magnetoestratigrafía y paleomagnetismo del Jurásico Inferior marino de la Cuenca Neuquina, República Argentina
Magnetostratigraphy and paleomagnetism of the marine Lower Jurassic of the Neuquén Basin, Argentina
Autor
Iglesia Llanos, María Paula
Institución
Resumen
El presente es el primer estudio paleomagnético realizado en sucesiones marinas del Jurásico de la Argentina y el Hemisferio Sur. Se establecieron 7 criterios ("C") para valorar la calidad de los estudios magnetoestratigráficos, aplicables a secciones más antiguas que el Jurásico Medio a Temprano: 1) Precisión cronológica de los métodos de datación que no debería superar el rango de una biozona de amonites (1,1- 1,4 m.a.); 2) Métodos de control cronoestratigráfico de detalle; 3) Evidencias de confiabilidad de las magnetizaciones aisladas; 4) Direcciones de polaridad antípodas; 5) Estudios y/o pruebas paleomagnéticas de campo; 6) Estudios de secciones sin rotaciones tectónicas y sin hiatos importantes; 7) Posibilidad de correlacionar la sucesión de polaridades obtenida con otras de la misma edad y coincidencia de sus posiciones polares. A través del paleomagnetismo, se determinó que cuerpos andesíticos en sucesiones del Hettangiano-Sinemuriano en la región del río Atuel, corresponden a filones capas prácticamente coetáneos con el cierre del sistema magnético de la sucesión sedimentaria. Se estableció que para evitar errores en la determinación de las direcciones magnéticas y por lo tanto en el cálculo de los PPs, es importante considerar todas las correcciones de campo posibles para mover los vectores magnéticos a la posición que habrían presentado en el momento de la adquisición de la remanencia. Por ejemplo, en el caso de las magnetizaciones de origen detrítico aisladas en sedimentos muy finos, es común que la compactación hubiera afectado la inclinación magnética original. En el arroyo Malo, la corrección de decompactación determinada en el Fm. Puesto Araya alcanza los 6,5°, en tanto que en el perfil del arroyo Las Chilcas la corrección media es de 5°. Se elaboró una escala magnetoestratigráfica local para el Hettangiano-Sinemuriano y Pliensbaquiano Temprano, sobre la base de perfiles ubicados en las zonas del ría Atuel, sin evidencias de superposición temporal. Por otra parte, sobre la base de la correlación y compilación de las polaridades magnéticas registradas en las biozonas representadas en perfiles ubicados en el norte, centro y sur de la Cuenca Neuquina, se elaboró una escala magnetoestratigráfica compuesta que comprende el resto del Pliensbaquiano hasta el Toarciano Medio. La máxima confiabilidad en las correlaciones magnetoestratigráficas fueron establecidas en el Pliensbaquiano Temprano y Tardío. La escala magnetoestratigráfica determinada en este estudio para el Hettangiano-Toarciano comprende 14 zonas de polaridad reversa (A1- 14r) y 13 de polaridad normal (A1- 13n), registradas en 17 biozonas de amonites, que se correlacionan con 54 reversiones de polaridad representadas en 16 biozonas de amonites, en la escala internacional considerada. Con esots datos magnetosestratigráficos, fue posible en este estudio, ajustar la correlación entre las Zonas de amonites Estadard de Europa y las Pacífico Suroriental. Sobre esta base, se propusieron algunas modificaciones en la escala magnetoestratigráfica internacional, i.e. en el Hettangiano, Sinemuriano y Toarciano Temprano. A través de la escala magnetoestratigráfica compuesta resultante fue posible además. determinar en tramos sin registros paleontológicos la presencia de niveles cronológicamente equivalentes a biozonas. Se obtuvieron dos PPs para el Jurásico Inferior de América del Sur, uno ("RA") ubicado en Long= 235,3° E, Lat= 56,2° S y A95= 4°correspondiente al Hettangiano-Sinemuriano, y otro ("CN") ubicado en Long= 91,0°E, Lat= 80,6°S y A95= 2,7° correspondiente al Pliensbaquiano-Toarciano. Ambos polos pasan diversas pruebas de campo y se les asigna Q=7. Se propone que entre el Hettangiano Tardío (200 Ma) y el Pliensbaquiano Temprano (190 Ma), el continente tuve un desplazamiento de gran magnitud y velocidad (~ 15cm/año), lo cual descartaría la hipótesis de un período cuasi estático Pérmico-Jurásico propuesta por otros autores. Se postula que durante el Hettangiano-Sinemuriano (200 Ma), América del Sur se habría encontrado en latitudes altas, con la localidad de Rajapalo-Chacay Melehue ubicada entre los 50° y 54° S; en el Pliensbaquiano-Toarciano Medio (190- 184 Ma), habría estado más al norte, con RP-CM ubicada a los 25° S y, en el Toarciano Tardío hasta por lo menos Bathoniano (184- 170 Ma) el continente habría estado nuevamente en latitudes más altas, con RP-CM ubicada entre los 37° y 41° S. Estos desplazamientos son consistentes con datos biogeográficos de faunas de bivalvos de América del Sur. Se determinó un muy buen ajuste entre las CDPA de América del Sur y Eurasia, con una notable coincidencia en la presencia, forma y edad de un cusp a 190 Ma, que sugieren similares direcciones, velocidades y edades de desplazamiento para ambas placas continentales. Sobre esta base, los desplazamientos paleolatitudinales observados en América del Sur durante el Jurásico Temprano habría ocurrido en todo el conjunto de la Pangea. Se propone en este estudio que el mecanismo que habría originado tales movimientos fue un desplazamiento polar verdadero más que de tectónica de placas. De este modo, en el Hettangiano-Sinemuriano (200 Ma), la Pangea se habría ubicado en su posición más austral, y posteriormente se habría desplazado a alta velocidad hacia el norte, hasta el Pliensbaquiano Temprano. Luego del Toarciano Medio-Tardío, la Pangea se desplazará nuevamente hacia el sur, hasta fines del Jurásico Medio. Datos biogeográficos de las faunas de amonites del Hemisferio Norte son consistentes con los desplazamientos propuestos sobre la base del paleomagnetismo. En consecuencia, se propone la utilización de los PPs de América del Sur junto con los de Eurasia correspondientes al Jurásico Temprano a Medio, para construir una CDPA sintética al como referencia, para valorar magnitudes y direcciones de desplazamientos en otros continentes.