dc.contributorCastro, Irene
dc.creatorGarcía Campodónico, Dolores
dc.date2021
dc.date2021
dc.date2022-05-26T12:45:27Z
dc.date.accessioned2023-07-15T06:42:07Z
dc.date.available2023-07-15T06:42:07Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136860
dc.identifierhttps://loladelcampo.wixsite.com/lat3js
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7477674
dc.descriptionEl presente trabajo de graduación propone investigar sobre prácticas descoloniales y desandrocéntricas desde un enfoque feminista descolonial. Específicamente se toman los casos del fenómeno de la marcha #NiUnaMenos y ciertos registros de la práctica cotidiana, ambas actividades pensadas articuladamente en el marco del vuelco tempoespacial del Warmi Pachakuti. A su vez, estas vivencias son identificadas como gestos del buen vivir. Esto quiere decir que son entendidas como dispositivos culturales que ponen en acción un hacer-habitar performático ético-estético que desobedece al orden colonial, patriarcal y androcéntrico. Asimismo, estas acciones son leídas en clave epistemológica ch´ixi, desde la propuesta pedagógico-metodológica de la socióloga andina Silvia Rivera Cusicanqui, la cual nos propone pensar la mirada y abordar la producción visual desde la denominada Sociología de la imagen. Este enfoque constela con el posicionamiento feminista descolonial de la antropóloga Rita Segato, quien apuesta a un proyecto histórico de vincularidad desde una politicidad femenina ejecutada en el aquí y ahora, a fin de desmontar los paisajes de crueldad que dan lugar a actos y prácticas que enseñan, programan y habitúan a lxs sujetxs bajo un paradigma colonial donde las relaciones se dan desde bajos grados de empatía, apelando a “la esterilidad de la cosa mensurable, vendible, comprable y obsolescente” (Segato, 2018, pp. 13). La indagación teórico-hermenéutica de estos fenómenos macro y micro políticos se construye asimismo en formato de ensayo visual y audiovisual, en la composición de una imagen cartográfica como apuesta a nuevos paisajes y a la reconfiguración del territorio poético-ficcional desde un habitar político biográfico y colectivo en clave feminista descolonial, situado en el presente abigarrado de nuestro sur.
dc.descriptionPara acceder al material audiovisual que acompaña esta tesis, hacer clic en "Enlace externo".
dc.descriptionFacultad de Artes
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0)
dc.subjectArtes Plásticas
dc.subjectfeminismo descolonial
dc.subjectepistemología ch´ixi
dc.subjectsociología de la imagen
dc.subjectgestos del buen vivir
dc.subject#NiUnaMenos
dc.subjectimagen cartográfica
dc.titleLat. #3Jº Sur: Coordenadas afectivas para habitar la trama geo-poética en tiempos de Warmi Pachakuti
dc.typeTesis
dc.typeTesis de grado


Este ítem pertenece a la siguiente institución