dc.creatorWilliman, Celia
dc.creatorMontti, M.
dc.creatorNavarro, Agustín Fernando
dc.creatorRonco, Alicia Estela
dc.creatorRosales, R.
dc.date2012-03
dc.date2012
dc.date2022-04-29T16:35:57Z
dc.date.accessioned2023-07-15T06:39:55Z
dc.date.available2023-07-15T06:39:55Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135346
dc.identifierisbn:978-987-575-106-4
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7477532
dc.descriptionLa intensificación de cultivos y la necesidad de aumentar los rendimientos agrícolas han incrementado el uso de agroquímicos, los cuales pueden ser transferidos por diferentes mecanismos a las reservas de agua y ser causales de contaminaciones, generando un impacto negativo en el ambiente y salud humana. Su degradación y/ o eliminación es un mecanismo complejo y la utilización de estas fuentes de agua para el consumo poblacional requiere de la aplicación de diversas metodologías para lograr su remoción en los procesos de potabilización, siendo una de las más relevantes la aplicación de carbón activado y su eficacia dependerá de la solubilidad del compuesto, el adsorbente y el adsorbato. El objetivo planteado fue evaluar la capacidad de adsorción a diferentes concentraciones de carbón activado y tiempos de contacto para distintos plaguicidas tales como: endosulfan, endrin, transclordano, diazinon, malathion, fenitrotion, clorpirifos, triadimefon, ethion, miclobutanil, penconazole y propiconazole. Se utilizaron blancos de muestras y muestras adicionadas de agua previamente sedimentada a 0,03 μg/l para compuestos organoclorados y 2,0 μg/l para organofosforados y triazoles, teniendo en cuenta los límites máximos permitidos por la legislación vigente. Los ensayos de adsorción se efectuaron con 5, 10, y 15 miligramos de carbón activado en polvo por litro de agua, tiempos de contacto de 5, 10 y 20 minutos y agitación a 40 rpm. Las muestras se procesaron por triplicado, utilizando cartuchos con 0,5 g C18, elusión con acetonitrilo, evaporación hasta sequedad y reconstitución con 300 μl de acetonitrilo. Las determinaciones analíticas se efectuaron por cromatografía gaseosa con detector de micro captura de electrones. Los resultados indicaron que ambas variables tienen efecto en el proceso, aunque el tiempo de contacto es la de mayor incidencia. La remoción de los organoclorados y malathión fue casi total para concentraciones de carbón de 10 y 15 mg/l a 10 y 20 minutos. La remoción para los triazoles varió entre un 30 y 58%. Para los restantes analitos los porcentajes fueron más variables, con un 50 y 92 % para fenitrotion y diazinon respectivamente. Podemos concluir que la efectividad del proceso es diferente según la naturaleza del plaguicida, sin embargo aumentando la concentración y tiempos de contacto podrán lograrse mejores remociones, aunque en los procesos de potabilización existen otras variables a ensayar para optimizar la misma. Estos resultados podrán ser trasferidos a fin de lograr la toma de decisiones preventivas para el mejoramiento de la calidad del agua.
dc.descriptionCentro de Investigaciones del Medioambiente
dc.descriptionFacultad de Ingeniería
dc.formatapplication/pdf
dc.format220-220
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectQuímica
dc.subjectIngeniería Química
dc.subjectcarbón activado
dc.subjectagua
dc.subjectPlaguicidas
dc.titleEvaluación de la eficiencia del carbón activado en polvo en la remoción de plaguicidas en agua
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeResumen


Este ítem pertenece a la siguiente institución