dc.creatorRavelloni, Reynaldo J.
dc.creatorCassani, Pablo E.
dc.date1953
dc.date2022-05-10T18:09:23Z
dc.date.accessioned2023-07-15T06:36:08Z
dc.date.available2023-07-15T06:36:08Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136043
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7477298
dc.descriptionEl estudio practicado en pequeñas plantaciones que con carácter de ensayo tiene la «Celulosa Argentina S. A.» en el Delta inferior entrerriano muestra un buen comportamiento para <i>Pinus Taeda</i> y <i>P. caribaea</i>, no así en el caso del <i>Pinus radiata</i>. Tolerantes a los suelos húmedos, hasta los 10 años no presentan síntomas de declinación, como en <i>P. radiata</i>. De las dos especies <i>Pinus Taeda</i> prospera en mejores condiciones ofreciendo diámetros y alturas promedios superiores a <i>P. caribaea</i>. En el orden citado miden 20 y 19,8 cm con corteza y 18,6 y 16,9 sin corteza, diámetros tomados a la altura del pecho; las alturas totales son respectivamente 14,80 y 12,90 metros. Este mayor crecimiento da como resultado una producción por hectárea de 291 y 199 metros cúbicos para <i>Pinus Taeda</i> y <i>P. caribaea</i> respectivamente a los 10 años de edad, considerando el fuste sin corteza. Esta es de 7 mm de espesor en <i>Pinus Taeda</i> y 14 mm en el <i>P. caribaea</i>. El rendimiento en metros cuadrados de tablas aserradas de 25,4 mm de espesor utilizando sierra circular de 6,25 mm de espesor sería de 3.082 y 1.892 para <i>Pinus Taeda</i> y <i>P. caribaea</i> respectivamente, considerando sólo como aserrable los rollizos hasta 15 cm de diámetro, sin corteza en el extremo más fino. La distancia de plantación de 2 x 3 m no se considera correcta aconsejándose en principio densidad de 2.500 a 3.000 árboles por hectárea. El desrame natural observado fué muy bajo debido a la causa apuntada pero aun con densidades mayores éste debe ayudarse practicándolo anticipadamente en ramas jóvenes o brotes tiernos para la obtención de madera de mejor calidad. Se observó en <i>Pinus caribaea</i> un flujo apreciable en resina y en ambas especies un comienzo de fructificación aunque no se apreciaron semillas viables en los conos recogidos. Si bien este estudio está referido a un terreno protegido en su perímetro por un terraplén de 1,20 a 1,50 m de alto, los datos recogidos en lo que respecta a tolerancia para suelos inundados en su área de dispersión natural, permiten suponer que puede prosperar en las islas no endicadas, en las que se hayan efectuado la sistematización común en el Delta para favorecer el rápido drenaje de las aguas que cubren el suelo durante los «repuntes» periódicos.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Agrarias y Forestales
dc.formatapplication/pdf
dc.format45-65
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.subjectCiencias Agrarias
dc.subjectPinus taeda
dc.subjectPinus caribaea
dc.titleComportamiento de "Pinus Taeda" L. y de "Pinus caribaea" Morelet en el Delta del Paraná
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución