dc.creatorBertín, Hugo Darío
dc.date2022-02-21
dc.date2022-04-22T13:53:06Z
dc.date.accessioned2023-07-15T06:21:46Z
dc.date.available2023-07-15T06:21:46Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134838
dc.identifierisbn:978-950-817-451-2
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7476388
dc.descriptionLos gobiernos en los regímenes democráticos del mundo están intentando congeniar, cada vez más, el desarrollo económico con la protección social. La idea que subyace es el reconocimiento de que hay un piso de derecho sociales para poder ejercer los derechos civiles y políticos. La emergencia de los populismos en las últimas décadas alerta sobre las consecuencias de la desafección que siente una parte de los ciudadanos al no estar incluidos en el proceso de crecimiento económico local y la globalización internacional. La integración económica y social genera sociedades más armónicas y contribuye a la estabilidad económica y política; no obstante, impone desafíos para sostener el proceso de inclusión social. Argentina tiene una extensa historia en el desarrollo de la previsión social e incorporó en este milenio la protección social para brindar cobertura a las personas que han permanecido en el mercado laboral informal por períodos prolongados. Empero, la inflación persistente en los últimos ochenta años y los magros resultados en el crecimiento económico de las últimas décadas -el producto bruto por habitante es similar al registrado a comienzos de la década de 1970- obligan a un esfuerzo mayor en la búsqueda del modelo de crecimiento económico con protección social. En este libro aspiro a contribuir en este proceso a partir de analizar el pasado, el presente y el futuro de la previsión social en Argentina. El pasado siempre es una guía para extraer lecciones sobre las fortalezas, debilidades y las cuestiones abiertas para fortalecer la cobertura previsional de las personas. El presente permite disponer del diagnóstico sobre el funcionamiento de la previsión social en términos de la cobertura previsional, la suficiencia de las prestaciones previsionales, la solvencia en el corto y largo plazo y las consecuencias de un sistema que tiene más de doscientas reglas para jubilar a las personas. El futuro abre la oportunidad de pensar cómo mejorar la previsión social en Argentina, a través de la creación de un régimen previsional único para todos los ciudadanos para fortalecer la equidad, la eficiencia y la sustentabilidad financiera; las mejoras deseables en la tasa de sustitución entre la jubilación y los salarios que ofrecería el régimen único podrían ser financiadas con programas de ahorro voluntario, colectivo e individual, pero sin las garantías del Estado. El camino para transitar este proceso de cambio es el diálogo y la búsqueda de consensos entre los actores de la sociedad civil y los partidos políticos para promover reformas que permitan encontrar un nuevo equilibrio entre crecimiento económico y protección social, advirtiendo que el punto de partida es la deslegitimación de la previsión social que existe entre los ciudadanos, muchos de los cuales hoy no esperan poder “vivir de las jubilaciones”.
dc.descriptionFacultad de Ciencias Económicas
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.publisherEditorial Librería Juris
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Económicas
dc.subjectPrevisión social
dc.subjectRegímenes previsionales
dc.subjectArgentina
dc.subjectHistoria
dc.titleLa previsión social en Argentina : Pasado, presente y futuro
dc.typeLibro
dc.typeLibro


Este ítem pertenece a la siguiente institución