dc.creatorAlfieri, Emilia
dc.date2019-04
dc.date2019
dc.date2022-04-13T18:01:24Z
dc.date.accessioned2023-07-15T06:17:39Z
dc.date.available2023-07-15T06:17:39Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134389
dc.identifierhttps://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=eventos&d=Jev14035
dc.identifierisbn:978-987-3982-05-7
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7476150
dc.descriptionDesde el año 2010 en adelante, en nuestro país el movimiento de mujeres y feminista ha venido ocupando un lugar cada vez más protagónico en el escenario social. En el año 2012 se tipificó en el Código Penal el delito de femicidio; a partir del 2015 se fueron consolidando las multitudinarias marchas de “Ni una menos”; creció exponencialmente en número y repercusión social y mediática el Encuentro Nacional de Mujeres que se realiza anualmente; en el año 2018 el debate por la legalización de la interrupción voluntaria del embarazo copó la agenda política, social, cultural y mediática; y a finales de ese mismo año la denuncia por violación del Colectivo de Actrices contra Juan Darthés terminó de instalar en todos los ámbitos los temas vinculados con la cuestión de género. Este protagonismo del movimiento de mujeres y feminista se estructura en base a una serie de reclamos que van desde los más generales e históricos (por ejemplo, los reclamos contra la desigualdad que implica un sistema patriarcal) hasta los más concretos y coyunturales (por ejemplo, el pedido de castigo contra un agresor sexual). En este abanico de demandas, hay variedad de interlocutores y destinatarios, pero en general apuntan a los distintos poderes, dependencias y niveles estatales. Lo que aquí puntualmente nos interesa es la justicia penal como objeto de reclamos y qué imágenes ha venido construyendo el movimiento de mujeres y feminista sobre dicho campo institucional. Además, esta ponencia se engloba en un objetivo general que desborda lo que aquí podemos llegar a analizar, y que consiste en comprender –desde la sociología de la justicia penal- cómo se da el proceso de traducción de determinadas causas sociales en efectos penales específicos: ¿El movimiento de mujeres y feminista, sus reclamos y sus formas de ocupar el espacio público, tiene impacto en la forma de administrar justicia penal?
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.source<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectMujeres
dc.subjectFeminismo
dc.subjectjusticia penal
dc.titleLas imágenes de la justicia penal en el movimiento de mujeres y feminista
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución