dc.creatorTomas, Leandro Juan
dc.creatorMedina, María Mercedes
dc.creatorMosconi, Etel Beatriz
dc.creatorAlbarracin, Silvia Alicia
dc.creatorIrigoyen, Silvia Angélica
dc.creatorCoscarelli, Nélida Yolanda
dc.creatorRueda, Leticia Argentina
dc.creatorPapel, Gustavo Omar
dc.creatorSeara, Sergio Eduardo
dc.creatorLezcano, Darío
dc.date2008-12-01
dc.date2008
dc.date2022-05-02T17:10:53Z
dc.date.accessioned2023-07-15T06:17:00Z
dc.date.available2023-07-15T06:17:00Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135432
dc.identifierisbn:950-34-0274-3
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7476116
dc.descriptionLos alumnos aprenden en forma más efectiva cuando se les enseña de acuerdo a sus estilos predominantes de aprendizaje. Dentro de las tipologías de aprendizaje más conocidas están la de Kolb y la de Honey y Mumford, cuya adaptación al castellano la realizó Catalina Alonso (1992) configurándose el cuestionario Honey-Alonso de estilos de aprendizaje (CHAEA). Este cuestionario determina cuatro estilos de aprendizaje: Activo (A), reflexivo (R), teórico (T) y pragmático (P). Objetivo: determinar los estilos de aprendizaje en alumnos de Odontología usando el cuestionario Honey-Alonso. El estudio se realizó en 219 estudiantes de primer año de la Facultad de Odontología de la Universidad de La Plata, quienes participaron en forma voluntaria.
dc.descriptionFacultad de Odontología
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectOdontología
dc.subjectestilos cognitivos
dc.subjectAprendizaje
dc.subjectcuestionario CHAEA
dc.titleEstilos de aprendizaje en la FOLP
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeResumen


Este ítem pertenece a la siguiente institución