dc.contributorTamagno, Liliana Ester
dc.contributorMaidana, Carolina Andrea
dc.creatorVilla Abrille, Hilario Raúl Alejandro
dc.date2021-10-27
dc.date2022
dc.date2022-04-25T18:30:37Z
dc.date.accessioned2023-07-15T05:55:06Z
dc.date.available2023-07-15T05:55:06Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134972
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/134972
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7474912
dc.descriptionEl trabajo es una etografía dobre la relación Estado y pueblos origirarios, tomando para ello el proceso de la Comunidad Iwi Imemb´y de El Peligro. Para ello se indaga sobre el proceso nacional que niega su componente poblacional y que construyó un “crisol” ficticio para darse vida en el ahora. Memorias presentes y fijadas de lo que queda en la experiencia estatalista argentina. El presente trabajo da cuenta de lo indígena…qué es pero en su relación al Estado, que lo nombra, lo moldea, lo fragmenta y lo sentencia a vivir discursivamente en un no tiempo y en un no lugar. No en términos de Augé (2005) en tanto espacios de anonimato y tránsito, sino más bien ocultando las causas de sus diásporas, insistiendo en la ruralidad y negando su urbanidad. En las líneas sucesivas al dar cuenta de las indianidades, en tanto múltiples formas de organizaciones étnicas, nos referiremos a lo indio o lo indígena. El articulo neutro "lo" tiene la gran ventaja de no tener ni género ni número. Ni singular ni plural, al tiempo que sustantiva el adjetivo (en este caso indio o indígena), es una manera de simplificar la trama compleja de relaciones étnicas e interétnicas que existen en relación al monismo cultural blanco, cristiano, occidental. Si bien nos simplifica la mención nos aporta el misterio dar cuenta de entidades más abstractas y generales, por tanto más complejas. Pero, a su vez, la categoría indio o indígena es una categoría analítica que nos permite entender la posición que ocupa el sector de la población así designado dentro de un sistema social mayor y del que forma parte: define al grupo sometido a una relación de dominio colonial y, en consecuencia, es una categoría capaz de dar cuenta de un proceso (el proceso colonial) y no sólo de una situación estática. Al comprender al indio como colonizado, lo aprehendemos como un fenómeno histórico, cuyo origen y persistencia están determinados por la emergencia y continuidad de un orden colonial y su legado. En consecuencia, la categoría indio implica necesariamente su opuesta: la de colonizador. El indio se revela como un polo de una relación dialéctica, y sólo visto así resulta comprensible. El indio no existe por sí mismo sino como una parte de una dicotomía contradictoria cuya superación —la liberación del colonizado— significa la desaparición del propio indio. La etnia, como categoría aplicable para identificar unidades socio-culturales específicas resulta ser una categoría de orden más descriptivo que analítico (Bonfil Batalla 1972, pp.11) Cuando hacemos alusión a la visión de estado, en rigor es un simplismo y no una categoría conceptual. Nos permite con facilidad y rapidez dar cuenta de la trama compleja que se halla en el fondo de la política pública…lo irreflexivo, lo deshistorizado de las estructuras estructurantes que hablan por nosotros. Lo que queda de lo que fue fijado antes. En fin, lo dado: universalidad, totalidad, contradicción, dilaciones, el arriba, la entelequia que anda sola pero que necesita de “todos”. Nosotros entendemos que para esa visión de estado lo indígena no termina de acomodarse en sus expectativas, algunas veces por defecto (falta de abolengos indígenas puros) y a veces por exceso (pretensiones autonómicas y hasta secesionismo). Existe un lecho de Procusto estatal para acomodar lo indígena a cánones occidentalmente tolerables. Su cama configura un modo ideal para eludir los planteos, a veces por mesura y otras por exuberantes. El mecanismo de las personerías jurídicas es un gran mecanismo de filtración. Por un lado por las dilaciones en el otorgamiento, pero además por ser ni más ni menos que el instrumento de reconocimiento, el documento de identidad indígena para el Estado. A su vez, y siempre que representa el reconocimiento para políticas focales, se observa muchas veces el tratamiento y velocidades diferentes para los “indios amigos”.
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectCiencias Sociales
dc.subjectEstado
dc.subjectindigena
dc.subjectcenso
dc.subjectpersonerías
dc.titleVisión de Estado para un indio a medida
dc.typeTesis
dc.typeTesis de maestria


Este ítem pertenece a la siguiente institución