dc.creatorCámpora, Edith Leticia
dc.date2021
dc.date2021
dc.date2022-03-07T14:09:08Z
dc.date.accessioned2023-07-15T05:44:54Z
dc.date.available2023-07-15T05:44:54Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/132017
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7474339
dc.descriptionDistinguir líneas disciplinarias en instituciones públicas hegemónicamente pensadas desde el Derecho será la tarea de este escrito, que deriva de mi experiencia profesional durante los años 2013 al 2019 en el ámbito del Ministerio Público Fiscal (MPF) de la República Argentina. En tres espacios desarrollé mi práctica profesional y fue en cada uno de ellos en donde se puso en evidencia la impronta antropológica. Esa impronta no la pienso desde la perspectiva etnográfica que suele aparecer como “la” dimensión antropológica, trabajada por propios y ajenos en múltiples investigaciones y/o intervenciones. La impronta antropológica que desarrollé siempre estuvo en tensión con la impronta del trabajo judicial en el ámbito del MPF, diferenciada en tanto los espacios en los que colaboré, tenían perspectivas y dinámicas de trabajo específicas. En algunos de esos espacios se comprendió y se apostó a la importancia de la presencia disciplinar allí, gestándose investigaciones colaborativas en donde no sólo la antropología aparecía como voz autorizada a la hora de investigar crímenes complejos; sino que, a partir de la generación de nuevas miradas sobre tales investigaciones, se comenzó a delinear la idea de investigaciones colaborativas para que integraran polifónicamente las voces de las distintas agentes que participan de tales pesquisas judiciales. El trabajo generado amplió la visión de la fiscalía en torno a narcocriminalidad, víctimas y victimarios, produciendo no sólo nuevas búsquedas de información, sino que estas conllevaron a revisar la manera en que se generaba la información desde las agencias de seguridad colaboradoras en la investigación de los delitos complejos. La mirada e impronta antropológica impactó en el ámbito del Ministerio Público Fiscal y se intentó replicar en otras fiscalías. Será tarea de este escrito bucear en las experiencias gestadas allí con el objetivo de discutir posiciones y lecturas, en torno al aporte que la antropología puede y debe dar en investigaciones e intervenciones profesionales en diálogos fecundos con otras disciplinas y otros abordajes.
dc.descriptionGT14: La antropología de la ciencia y el “giro colaborativo” inter/transdiciplinario.
dc.descriptionUniversidad Nacional de La Plata
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectAntropología
dc.subjectImpronta antropológica
dc.subjectDiálogos interdisciplinarios
dc.subjectexperiencia profesional
dc.title¿Qué es lo antropológico en diálogos interdisciplinarios?: revisión de una experiencia profesional colaborativa en el Ministerio Público Fiscal
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución