dc.creatorSechi, Erica Soledad
dc.date2021-10
dc.date2021-10
dc.date2022-02-02T18:11:10Z
dc.date.accessioned2023-07-15T05:22:23Z
dc.date.available2023-07-15T05:22:23Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/130351
dc.identifierisbn:978-950-34-2047-8
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7473115
dc.descriptionEn las últimas décadas la feminización del mundo del trabajo no fue ajena a la feminización de los procesos migratorios, de hecho, cada vez son más las mujeres que migran siendo cabezas de familias o como proyectos individuales propios. Pero la explotación laboral y la opresión de género no se quedan en los países de origen, sino que adquieren o adoptan nuevas expresiones en el país receptor. La doble jornada laboral es impiadosa con las mujeres trabajadoras migrantes, quienes, por lo general según lo expuesto en este trabajo, son atravesadas por múltiples variables que las colocan en una situación de mayor desfavorabilidad.
dc.descriptionMesa de trabajo 28: Migraciones Eje temático 1: Capitalismo en la contemporaneidad. Desigualdades y vulnerabilidades
dc.descriptionFacultad de Trabajo Social
dc.formatapplication/pdf
dc.format656-660
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectTrabajo Social
dc.subjectMujeres Trabajadoras
dc.subjectMigrantes
dc.subjectTrabajo doméstico
dc.titleMujeres trabajadoras migrantes, pandemia de coronavirus y crisis global
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución