dc.contributorDíaz Larrañaga, Nancy
dc.contributorMartin, María Victoria
dc.creatorZapatería, Mónica L.
dc.date2020-07-17
dc.date2020
dc.date2021-11-09T18:40:24Z
dc.date.accessioned2023-07-15T04:10:40Z
dc.date.available2023-07-15T04:10:40Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/127970
dc.identifierhttps://doi.org/10.35537/10915/127970
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7468545
dc.descriptionEsta producción académica aborda los procesos comunicacionales entre los actores sociales (coordinadores, tutores y cursantes) que participaron del Plan de Capacitación en Entornos Virtuales de la provincia de Buenos Aires en ámbitos educativos en el marco del Bicentenario de la Revolución de Mayo. Recupera, además, la apropiación y usos de las TIC por parte de los docentes en función de los objetivos trazados por las autoridades de la Dirección de Capacitación (DGCyE). El objetivo general consistió en sistematizar dichos procesos vivenciados por quienes participaron de la experiencia. Las acciones se desglosaron en los objetivos específicos, a partir de los cuales se hizo una revisión de las normativas y la legislación relacionada con las políticas públicas vinculadas a las TIC, partiendo de la Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 y de la Ley Provincial de Educación N° 13.688/07. Se realizó un análisis de la ejecución del Plan, entrevistas a autoridades de la Dirección de Capacitación y cuestionarios a quienes ejecutaron y participaron de la propuesta. El resultado de esta investigación, permitió construir tendencias en el modo de apropiación de la capacitación a distancia, basada en testimonios de 2 coordinadores, 4 tutores TIC, 14 tutores areales y 9 docentes cursantes. Se pudo concluir, a partir del análisis de los relatos acotados a roles y cantidades señaladas, que el concepto de Multiafabetización, del cual parte la fundamentación del Plan de Capacitación en entornos virtuales, encuentra sus fortalezas en las dimensiones instrumental (basada en el uso de las TIC) y cognitiva (incorporación de nuevos conocimientos); y sus debilidades en las dimensiones comunicativas y axiológicas (basadas en la integración e interacción con otros). Esta tesis se entregó para su defensa en marzo de 2020, una semana antes del comienzo de la pandemia y fue defendida en julio de ese mismo año. Ante este incipiente escenario social la modalidad virtual en los ámbitos de aprendizaje construyó un nuevo sentido de comunicación que invita a realizar nuevas investigaciones sobre esta temática.
dc.descriptionFacultad de Periodismo y Comunicación Social
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectComunicación Social
dc.subjectComunicación
dc.subjectEducación
dc.subjectNuevas tecnologías
dc.subjectCapacitación
dc.titleDiagnóstico comunicacional sobre el Plan de Capacitación de la provincia de Buenos Aires en Entornos Virtuales a partir del uso de las TIC como estrategias de políticas públicas educativas implementadas durante el año del Bicentenario de la Revolución de Mayo
dc.typeTesis
dc.typeTesis de maestria


Este ítem pertenece a la siguiente institución