Tesis
Patrones y procesos de la dinámica poblacional de la ostra puelche, Ostrea puelchana, (D´Orbigny, 1842)
Patterns and processes of the population dynamics of the puelche oyster, Ostrea puelchana, (D´Orbigny, 1842)
Autor
Doldan, María del Socorro
Institución
Resumen
La detección de los patrones y procesos ecológicos depende de la escala de análisis. Los bivalvos marinos conforman, por lo general, metapoblaciones, conformadas por poblacionales locales discontinuas conectadas entre sí mediante el flujo de larvas pelágicas. La existencia de estadios larvarios pelágicos es un rasgo de la historia de vida que puede generar patrones espaciales complejos que son modificados por procesos que operan a la escala de las poblaciones locales. Las fluctuaciones que experimentan las poblaciones pueden ser comprendidas analizando estos patrones y procesos poblacionales a la escala espacial en la que efectivamente ocurren i) a macroescala: abarcando la dinámica del conjunto de poblaciones locales discontinuas que conforman la metapoblación. Los procesos a esta escala comprenden el grado de conectividad entre los bancos; ii) a mesoescala: la escala de población local, dentro de una metapoblación; el énfasis radica en el cambio del tamaño poblacional en tiempo y espacio; iii) a microescala: es el área de influencia de cada individuo, donde tienen lugar procesos denso-dependientes. El objetivo general de este trabajo fue estudiar los patrones y procesos poblacionales de la ostra puelche Ostrea puelchana bajo la perspectiva de tales escalas espaciales. Para ello, se abordaron aspectos de la historia de vida de las ostras, de la demografía de los bancos, y de la comunidad de la cual forman parte. Han sido estudiadas las fluctuaciones temporales y espaciales de los patrones de distribución de las densidades de ostras en cada banco, las tendencias geográficas de procesos como reclutamiento, portación de machos epibiontes y agregaciones en manojos, las estructuras demográficas (aparente y real), la composición de las comunidades bentónicas, y el efecto de interacciones interespecíficas, de los bancos de ostras del Golfo San Matías (GSM) y del Golfo San José (GSJ). Históricamente, la distribución de la ostra plana nativa, O. puelchana, ha sido mencionada desde Santa Catarina, sur de Brasil, hasta el GSM. Sin embargo, estudios recientes han reportado su presencia en latitudes mayores, indicando una expansión de las poblaciones de O. puelchana hacia el sur durante las últimas décadas. El límite sur actual de la distribución de O. puelchana resultó ser el GSJ, donde esta especie conforma bancos de densidades bajas. La reconstrucción de la presencia de O. puelchana en el GSM se realizó a partir de cuatro fuentes de información, que abarcan períodos muy distintos: el registro fósil en el Holoceno, documentación sobre yacimientos arqueológicos, documentación de las primeras campañas de exploración (iniciadas a finales de siglo XIX y primera mitad del siglo XX) y bases de datos de las prospecciones ecológico-pesqueras realizadas en la zona entre 1970-2006. La presencia de ostras subfósiles del Holoceno en los cordones arenosos de la costa de Puerto Lobos indica que el rango de distribución geográfica en el pasado pudo haber sido similar al actual. Los registros de fin de siglo XIX de esta especie en el GSM, permitieron conformar la persistencia espacial a largo plazo de los bancos. Esta persistencia ocurre a pesar de las fluctuaciones poblacionales, a causa de factores ambientales, biológicos, socio-económicos y antropogénicos. Los bancos de O. puelchana de la costa NO del GSM han experimentado una contracción en los últimos años, con reducción de su abundancia. Por el contrario, los bancos de la costa NE se han consolidando durante los últimos 20 años, experimentando una expansión a lo largo de toda la costa, desde Punta Villarino hasta Caleta de los Loros. La coherencia geográfica en la expansión de los bancos de ostras podría reflejar condiciones adecuadas generales para la supervivencia de las larvas a largo plazo, al menos en la costa NE. Los bancos de la costa NO mostraron un patrón de contracción a menor escala espacial que contrasta con esta coherencia geográfica de expansión de la metapoblación, lo cual indicaría la influencia de otros procesos. Se realizaron prospecciones en cinco bancos del GSM (Banco Reparo, Las Grutas, El Sótano, Bajo Oliveira y Caleta de los Loros), y se analizaron muestras de los bancos de Sierra Grande, Puerto Lobos y de Playa Fracasso, del GSJ. En total, unas 5181 ostras fueron medidas y pesadas. A mesoescala, se observaron cambios en la estructura de los bancos de la costa NO, con disminución de la densidad, coincidentes con la reducción de su extensión. Sin embargo, algunos bancos muestran signos de recuperación. La estructura demográfica de O. puelchana tiene una dinámica que se adapta ante los cambios, como ha sido la epizootia por Bonamia exitiosa a mediados de 1990, entre otros. En la costa NE, pareciera continuar la tendencia de aumento y expansión de los bancos. Se exploraron varias técnicas para la determinación de edad de esta especie: cortes delgados de valvas, moldes de acetato, marcado de valvas con calceína, radiografías, cátodoluminiscencia e isótopos estables. El empleo de la técnica de cátodoluminiscencia, combinada con el análisis de isótopos estables del oxígeno, resultó exitoso en la elucidación del patrón de depositación de la valva en esta especie. La implementación combinada de estas técnicas resulta novedosa, ya que constituye la primera aplicación en moluscos marinos en nuestro país. O. puelchana es una especie sensible a los cambios estacionales de su ambiente, respondiendo a éstos con la depositación de líneas de calcita caliza, durante los meses cálidos (diciembre a marzo). La cantidad de líneas observadas dependió de la talla y de las condiciones ambientales locales de cada sitio, por lo cual no se puede atribuirles a estas líneas el carácter de marcadores esclerocronológicos. Los componentes faunísticos de los bancos de O. puelchana fueron estudiados mediante técnicas uni y multivariadas, siguiendo tres perspectivas diferentes: i) analizar las probables diferencias en la composición y diversidad de las comunidades entre bancos con condiciones diferentes; ii) analizar las diferencias entre bancos de la diversidad de especies que utilizan a la ostra como sustrato, y analizar a ésta como probable organismo estructurador del ambiente. Los bancos de ostra puelche conforman sistemas biodiversos, constituyendo un ensamble único, sin diferencias entre bancos, caracterizado por una dominancia de unas pocas especies. O. puelchana resultó ser un importante sustrato de asentamiento de especies epibiontes. La conformación de manojos no incrementó la diversidad de epibiontes de manera significativa, con respecto a las ostras libres. La probabilidad de albergar epibiontes aumentaría con la edad, o sea, con el tiempo de exposición a este poblamiento. Se analizó el efecto sobre O. puelchana de distintas interacciones interespecíficas a microescala. La presencia del cangrejo comensal Tumidotheres maculatus dentro de O. puelchana, cuya frecuencia varía entre bancos, redujo el índice de condición de las ostras hospedadoras. La infección por Lithophaga patagonica también varió entre bancos. Las ostras desencadenarían una reacción defensiva contra las perforaciones de L. patagonica que sería efectiva una vez que éstas alcanzan la superficie interior de la valva. Las densidades actuales de los quitones del género Chaetopleura sugieren que la regulación post-asentamiento que éstos ejercen sobre las poslarvas mediante el ramoneo opera en todos los bancos de ostras del GSM. Los bancos de O. puelchana del GSM constituyen una metapoblación vinculada mediante deriva de larvas. La dinámica poblacional de O. puelchana es lenta, con una baja resiliencia, en la cual se requieren de al menos 20 años hasta la aparición de signos de recuperación a posteriori de un evento devastador como fue el que ocasionó la epizootia producida por B. exitiosa a mediados de 1990. Este mismo lapso de tiempo es el que requirió el establecimiento de bancos en el GSJ.