dc.creatorMongan Marco, Matías
dc.date2021
dc.date2021-10-15T15:58:41Z
dc.date.accessioned2023-07-15T03:44:27Z
dc.date.available2023-07-15T03:44:27Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/126731
dc.identifierhttp://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2021/09/a2021AlatinaArtMonganAlianza.pdf
dc.identifierissn:1668-639X
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7466869
dc.descriptionLos integrantes de la Alianza del Pacifico, sostiene Detlef Nolte (2016), crearon un exclusivo club de libre comercio (sólo los países que tuvieran un Tratado de Libre Comercio con todos los estados miembros pueden unirse al organismo) y presentaron a la nueva iniciativa “como una alianza de Estados con mercados abiertos, estado de derecho, derechos de propiedad garantizados y economías dinámicas que actúan como puerta de entrada a Asia. En pocas palabras, los miembros de la AP se presentan como los "buenos" o las "buenas economías" en comparación con los "malos" o las "malas economías" del ALBA y otras economías latinoamericanas más orientadas al Estado” (Nolte, 2016:7). Esta estrategia resultó exitosa ya que permitió que los países miembros aumenten su poder de atracción internacional y se conviertan en un destino codiciado por los inversores inter-nacionales. Esta dinámica a su vez fortaleció sus economías y les aseguró niveles óptimos de crecimiento, una tendencia que se mantuvo vigente a pesar el fin del “boom de los comoditties” en 2014.
dc.descriptionDepartamento del América Latina y el Caribe.
dc.descriptionInstituto de Relaciones Internacionales
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.subjectRelaciones Internacionales
dc.subjectAlianza del Pacifico
dc.titleDiez años de la Alianza del Pacifico
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución