dc.description | La silvicultura del sauce americano (Salix babylonica var. sacramenta) presenta aspectos poco estudiados, como el manejo de la densidad mediante raleos. Los objetivos de este trabajo fueron: a- caracterizar la estructura de un bosque de tallar de sauce americano de 10 años sin conducción previa, b- analizar el estado de la densidad mediante el índice de densidad de rodal de Reineke (IDR), c- evaluar las estructuras resultantes de la aplicación de dos intensidades de raleo y d- estimar los rendimientos de madera para triturado y para uso potencial en bioenergía obtenidos en estos raleos. Los estudios se llevaron a cabo en un rodal implantado con 1680 plantas/ha, cortado y regenerado por rebrote en 1998. Se estableció un ensayo con tres tratamientos: rebrote sin raleos (T), raleo por lo bajo dejando 1 fuste por cepa (R1) y raleo por lo bajo dejando hasta 2 fustes por cepa (R2). En los raleos la madera (viva y muerta) se elaboró según dos destinos: molienda (trozas de 2,2 m de largo y 7,5 cm mínimo en punta fina) y biomasa leñosa utilizable en la producción de bioenergía. Luego se estimó la biomasa remanente en pie (t/ha) mediante ecuaciones de predicción a partir del DAP de los fustes vivos. Los fustes vivos del rodal sin manejar tenían: DAP medio= 10,5 cm; altura media= 12 m; área basal media= 23,8 m2/ha; asimismo se encontró un 42% de cepas vivas respecto de la plantación inicial, y 3688 fustes muertos en pie por hectárea. El tratamiento T tuvo un IDR medio de 548, mientras que en R1 el IDR alcanzado fue de 286 y en R2 fue de 387. Mediante R1 se obtuvo un rendimiento medio total de 70,5 t/ha de biomasa leñosa (40,4 t/ha aptas para molienda; 29,1 t/ha para bioenergía) en tanto que con R2 el rendimiento fue de 28,9 t/ha (12,7 t/ha molienda; 16,2 t/ha bioenergía). La biomasa remanente en pie fue estimada en 155,8 t/ha totales para T (87,3 t/ha molienda; 68 t/ha bioenergía), en 89,6 t/ha para R1 (51,8 t/ha molienda; 36,1 t/ha bioenergía) y en 112 t/ha para R2 (66 t/ha molienda; 46,5 t/ha bioenergía). La estructura del rodal sin raleos indicó un estado de plena ocupación de sitio y la ocurrencia de altos niveles de competencia intraespecífica. El tratamiento R1 sería preferible a R2, ya que permite obtener mayores rendimientos y lograr un IDR en torno al 35% del IDR máximo. | |