dc.creatorSansoni, Ileana Mariela
dc.date1997
dc.date2021-08-13T13:36:26Z
dc.date.accessioned2023-07-15T02:41:02Z
dc.date.available2023-07-15T02:41:02Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/122629
dc.identifierhttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/RIHALC/article/view/8320
dc.identifierissn:2250-7264
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/7462882
dc.descriptionEn la actualidad, el desarrollo de los conflictos bélicos en la historiografía ocupa un espacio mínimo, al imponerse los planteos teóricos que cuestionaban la reducción de la historia a un mero estudio descriptivo y cronológico de los sucesos políticos, entre los que las guerras ocupaban un lugar de privilegio. Esta afirmación no debe hacemos olvidar la larga disputa en tomo a la importancia de la “narración de los hechos”. Podemos remontamos a la Ilustración y a Voltaire para encontrar el primer cuestionamiento a la estrecha historia política de las crónicas medievales, que sólo se ocupaban de una historia de las monarquías y de la Iglesia, en las que las guerras constituían el argumento central. Sin embargo, no por esto la historia acontecimiental y de batallas desapareció de la historiografía posterior. En el siglo XIX, las corrientes historiográficas vinculadas a la contrarrevolución reivindicaron la individualidad, abandonando los planteos de una historia “social”, a la vez que exigían la imparcialidad de los historiadores. El resultado de esta combinatoria fue el retomo de una historia fáctica prevalecientemente política.2 Abandonadas las guerras como objeto de estudio, en tanto actos bélicos propiamente dichos y hechos sucedidos entre la iniciación del conflicto y el nuevo “status quo” obtenido luego del tratado de paz, las mismas son estudiadas en tanto que catalizadores de los conflictos políticos, sociales y económicos de las naciones que en ellas participaron. Si bien existe una historia fáctica, descriptiva de las guerras y también una historia que sólo menciona los conflictos como explicaciones causales de otros procesos sociales económicos y políticos, no olvidamos que existen una mayoría de obras en las que estas dos visiones se conjugan en proporciones mas o menos cercanas a cada uno de estos extremos. La prevalencia de uno de estos dos polos conceptuales sobre cómo pensar la guerra ha dado lugar al intento de estudiar los conflictos interamericanos del siglo XIX en la historiografía. En este trabajo se aborda el caso de la Guerra del Pacífico a través del análisis de algunos aspectos que hemos considerado relevantes sobre las historias dedicadas al conflicto y de un conjunto de autores pertenecientes a los países beligerantes. A su vez, el presente trabajó intentará contrastar las perspectivas actuales para analizar la Guerra del Pacífico con los estudios históricos realizados contemporáneamente por los historiadores de cada uno de estos países, así como la visión que de esta Guerra se presenta en las obras de conjunto sobre América Latina. La visión finisecular sobre la guerra se corresponde sólo con la historia acontecimental o bien podemos encontrar que las interpretaciones actuales tienen un correlato en las de fines del siglo XIX, expresadas en el sustrato ideológico de la época?
dc.descriptionFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.formatapplication/pdf
dc.format15-27
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.subjectHistoria
dc.subjectGuerra del Pacífico
dc.subjectHistoriografía
dc.titleLa Guerra del Pacífico en la historiografía latinoamericana del siglo XIX y principios del siglo XX
dc.typeArticulo
dc.typeArticulo


Este ítem pertenece a la siguiente institución